
Reconstrucción en 3D revela crímenes de 'vuelos de la muerte' del Ejército en México
Recreación en 3D revela la práctica de "vuelos de la muerte" del Ejército mexicano, durante la cual desaparecieron personas detenidas arrojando sus cuerpos al mar.

En la década de los 70, el Ejército Mexicano utilizó la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta en Acapulco para realizar “vuelos de la muerte”, donde detenidos políticos eran ejecutados y sus cuerpos arrojados al mar. Esta práctica ha sido objeto de investigación por parte del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y recientemente se ha presentado una nueva pista: una lista con 183 posibles víctimas. Hasta la fecha, el Ejército no ha reconocido estas prácticas y se mantiene en opacidad al respecto.
Reconstrucción en 3D de los "vuelos de la muerte"
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ha llevado a cabo una reconstrucción en 3D de estas prácticas, utilizando documentos de una investigación militar que salió a la luz en 2002, así como imágenes satelitales e informes periodísticos. Esta reconstrucción visual ha permitido visibilizar de manera impactante las atrocidades cometidas en aquel entonces.
A pesar de la gravedad de estas prácticas y de la importancia de esclarecer lo sucedido, el Ejército Mexicano ha mostrado opacidad al respecto, restringiendo el acceso a sus archivos y registros relacionados con estos casos. Esta falta de transparencia dificulta aún más la labor de búsqueda y la obtención de justicia para las víctimas y sus familias.
Una nueva pista en la búsqueda de las víctimas
Recientemente, la periodista Marcela Turati presentó una nueva pista en la búsqueda de las víctimas de los "vuelos de la muerte": una carta del archivo del Comité Eureka que contiene una lista con los supuestos nombres de 183 víctimas. Esta información representa un avance significativo en la identificación de las personas desaparecidas y en el establecimiento de responsabilidades por estos crímenes de lesa humanidad.
El contexto de la desaparición forzada en México
Los "vuelos de la muerte" en la Base Militar de Acapulco son solo una parte de un contexto más amplio de desaparición forzada y violaciones a los derechos humanos en México. Durante la década de los 70 y 80, el país vivió un periodo de represión en el que el Estado utilizó métodos ilegales para silenciar a la dissentía política. La visibilización de estos casos es fundamental para la construcción de una memoria histórica que permita prevenir que sucesos similares vuelvan a ocurrir en el futuro.
Compartir noticia