UNAM impulsa EstrategIA ICN para integrar la Inteligencia Artificial a la investigación científica

La UNAM lanza "EstrategIA ICN" para usar la inteligencia artificial en investigación, impulsando el desarrollo tecnológico y social de México a través de la colaboración y el uso ético de la IA.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), ha dado un paso significativo en la integración de la inteligencia artificial (IA) en su investigación. En colaboración con otras instituciones universitarias, presentaron “EstrategIA ICN”, una iniciativa ambiciosa que busca posicionar la IA como una herramienta transversal en diversos campos de estudio y contribuir al progreso tecnológico y social de México.

IA: un impulso para la investigación científica

El director del ICN, Alfred U’Ren Cortés, enfatizó durante la presentación de este plan estratégico que la IA tiene el potencial de ser una aliada estratégica para la investigación en física, química, astronomía y otras disciplinas impulsadas por la UNAM. La visión es crear una ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad, sembrando una iniciativa de innovación, cooperación y esperanza para la Universidad y el país.

U’Ren Cortés resaltó que el impacto de EstrategIA ICN será mayor a través de alianzas estratégicas con sectores público y privado. Estas colaboraciones contribuirán al fortalecimiento de la soberanía tecnológica, al resguardo de la seguridad nacional y al impulso del progreso económico basado en el conocimiento.

La UNAM busca posicionarse estratégicamente en el desarrollo responsable de la IA, orientando sus aplicaciones hacia el beneficio colectivo y asegurando su uso ético. Este enfoque se alinea con las demandas actuales de integrar la tecnología de manera responsable y transparente en la sociedad.

Para materializar EstrategIA ICN, se prevé la conformación de un grupo académico cohesionado que articule esfuerzos existentes, como los del Laboratorio de Modelos y Datos, junto con otras entidades de la UNAM. Además, se planea crear un Laboratorio Virtual de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, así como un coloquio mensual especializado en el tema.

La iniciativa también contempla el diseño de nuevos servicios, cursos y herramientas tecnológicas que posicionen al ICN como un actor clave en el ecosistema nacional de IA. Este enfoque integral busca no solo desarrollar aplicaciones innovadoras basadas en la IA, sino también formar recursos humanos capacitados para trabajar en este campo.

Aplicaciones éticas de la IA

En la mesa redonda “Aplicación de la IA en la Investigación”, expertos destacaron la importancia de utilizar la IA como una herramienta que potencie la inteligencia humana y acelere los procesos de investigación, sin reemplazar el papel crucial del investigador. Se enfatizó la necesidad de un desarrollo responsable de la IA, con un enfoque en sus aplicaciones éticas y en el beneficio colectivo.

Francisco Xavier Soberón Mainero, coordinador general del Centro de Ciencias de la Complejidad, resaltó que la IA tiene el potencial de revolucionar campos de investigación al permitir un procesamiento eficiente de datos y la generación de soluciones innovadoras. Sin embargo, es fundamental estar atentos a los desafíos éticos que presenta esta tecnología y fomentar una discusión abierta y reflexiva sobre su impacto en la sociedad.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI