
Violencia en Chiapas: Más de 100 mil menores afectados por grupos criminales

La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) ha alertado sobre la alarmante situación que viven más de 100 mil menores en el estado a consecuencia de la violenta disputa entre grupos criminales. La organización detalló que el año 2023 fue uno de los más violentos para este sector de la población en la región, con casos de desplazamiento, reclutamiento forzado, desapariciones y asesinatos.
Un año marcado por la violencia
Según REDIAS, el año 2023 fue testigo de un incremento significativo en la violencia sufrida por la infancia y adolescencia en el estado de Chiapas. Comunidades enteras se vieron afectadas por una ola de violencia sin precedentes, con bloqueos que impedían la movilidad, cierre de negocios, suspensión de clases, pérdida de cultivos, escasez de alimentos y aumento de los precios de productos básicos.
La falta de datos oficiales dificulta comprender la magnitud de la violencia, pero se ha confirmado que miles de menores se han visto afectados. Por ejemplo, en mayo de 2023, comunidades como Lajerío y Candelaria en Frontera Comalapa tuvieron que desplazarse debido a la violencia de grupos criminales. Desde entonces, diversas comunidades en la región de la sierra se han visto afectadas por la lucha entre grupos que buscan controlar la zona.
Bloqueos, suspensión de clases y desplazamiento
La situación empeoró en agosto, cuando Motozintla y Chicomuselo sufrieron bloqueos y escasez de alimentos. Esto llevó a la suspensión de clases, lo que afectó a miles de menores en varios municipios. La suspensión de clases dejó sin educación a una gran cantidad de menores en municipios como Amatenango de la Frontera, Bejucal, Bella Vista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, La Grandeza, Honduras de la Sierra, Las Margaritas, Mazapa, Motozintla y Siltepec.
La violencia también se extendió a la región de la selva, donde en Ocosingo se reportaron actividades ilegales como tala clandestina, tráfico de armas y trata de personas. Se estima que más de 9,000 menores se vieron afectados por la violencia en comunidades como Lacanjá Chansayab, Nueva Palestina, Santo Domingo y San Javier.
En noviembre del mismo año, pobladores del municipio de Maravilla Tenejapa sufrieron situaciones de quema de casas, disparos y desplazamientos forzados, lo que afectó a 2,883 menores en 13 comunidades. Lamentablemente, en lo que va del 2024, la situación no ha mejorado. Además de la disputa entre grupos criminales, se han reportado agresiones por parte del Ejército hacia la población, acusándolos de colaborar con el crimen organizado.
Una situación preocupante
La violencia no se limita a una región específica, ya que municipios como Pantelhó, Chenalhó, San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Tila y Ocozocoautla también han sido afectados. En total, REDIAS estima que más de 100,000 menores se encuentran atrapados en este contexto de violencia armada.
Ante esta situación, la REDIAS hace un llamado urgente al gobierno federal, estatal y a la comunidad internacional para reconocer y detener la guerra que azota a los pueblos de Chiapas. Además, se suman a los llamados y acciones de solidaridad con las comunidades afectadas e invitan a toda la sociedad a exigir un alto a las violencias y a persistir en la búsqueda de alternativas para construir la paz.
El martes, en la Plaza de la Paz de San Cristóbal de Las Casas, integrantes de organizaciones junto a infantes y adolescentes realizaron manifestaciones con mensajes como "Alto a la guerra en Chiapas" y "Paz para Chiapas". La situación en Chiapas es crítica y requiere una pronta y efectiva intervención para proteger a los menores afectados por la violencia.
Compartir noticia