
Aumento al salario mínimo ¿Cómo impactará en el pago de impuestos?

El reciente incremento del 20% al salario mínimo para este año tendrá un impacto significativo en el pago de impuestos, según estimaciones de fiscalistas. A partir de este ajuste, los trabajadores deberán afrontar un mayor gravamen sobre sus ingresos, lo que se traducirá en un aumento en la recaudación de impuestos para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a lo largo del año.
Cambios en la recaudación de impuestos
Gustavo Leal Cueva, presidente de la consultora Fiscalia, señaló que con el salario mínimo para 2024 fijado en 7 mil 467.90 pesos al mes, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a pagar ascenderá a 495.41 pesos mensuales. En contraste, en 2023, con un salario mínimo de 6 mil 223 pesos mensuales, el ISR era de 70.23 pesos, debido al subsidio al empleo de 294 pesos al mes que se otorgaba a ese nivel salarial. Sin embargo, a partir de este año, el subsidio al empleo solo aplicará para aquellos trabajadores que reciban un salario nominal por debajo del mínimo.
Desaparición del subsidio al empleo
Según Leal Cueva, la desaparición del subsidio al empleo se debe al aumento sostenido del salario mínimo durante la actual Administración, lo que ha llevado a que este beneficio ya no aplique para aquellos que perciban el salario mínimo. Destacó que, a diferencia de la tabla del ISR, la del subsidio al empleo no se actualiza conforme a los índices inflacionarios, lo que ha generado su desaparición efectiva.
Impacto en la recaudación tributaria
Juan Higinio Gutiérrez, presidente entrante de la Asociación de Contadores Públicos de Nuevo León, coincidió en que la mayor parte del beneficio de los aumentos al salario mínimo recaerá en el fisco federal. Explicó que, al aplicarse impuestos a los ingresos sin el subsidio al salario, el SAT dejará de asumir ese gasto, lo que a su vez generará una mayor recaudación tributaria por concepto de salarios.
Compartir noticia