
Alimentos ultraprocesados: Eliminar de la dieta mejora la salud física y mental, según Harvard
Los alimentos ultraprocesados generan problemas de salud, y los expertos sugieren reemplazarlos por opciones frescas y mínimamente procesadas.

Desde hace tiempo se ha documentado la correlación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el desarrollo de diversas enfermedades, lo que ha llevado a expertos en nutrición a advertir sobre la importancia de optar por alternativas más naturales y nutritivas en la dieta diaria. Un estudio reciente llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Harvard ha identificado específicamente cuáles son aquellos alimentos ultraprocesados que deberíamos eliminar de nuestra alimentación diaria, puesto que representan un riesgo significativo para nuestra salud.
Las Detrás de los Alimentos Ultraprocesados
Según el informe de los expertos, los alimentos ultraprocesados se caracterizan por su contenido en conservantes, edulcorantes artificiales y otros aditivos que carecen de nutrientes esenciales y pueden generar unos efectos adversos en la salud. Estos productos, que han sido modificados genéticamente y sometidos a múltiples procesos industriales, están diseñados para ser atractivos desde el punto de vista del sabor y la conveniencia, pero sacrifican una gran parte de sus vitaminas, minerales y fibra natural en el proceso
Los Platos Prohibidos
El informe de Harvard señala que entre los alimentos ultraprocesados que deberíamos evitar destaca el cereal azucarado. Su consumo eleva los niveles de glucosa en sangre, ocasiona hambre temprana y puede provocar irritabilidad y dificultades en la concentración. Además, se exhorta a limitar el consumo de papas fritas, snacks salados, productos de panadería industrial que contienen azúcar y grasatras, así como bebidas azucaradas (como refrescos y energizantes), las cuales incrementan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y problemas metabólicos. La recomendación de los expertos es reducir drásticamente el consumo de estos productos en favor de opciones más saludables.
Opciones Saludables para Reemplazar
Los especialistas de Harvard sugieren adoptar una dieta rica en alimentos frescos y mínimamente procesados, como frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad, ya que estas elecciones pueden contribuir a mejorar la salud general, equilibrar el microbioma intestinal y reducir el riesgo de enfermedades. Además, para aquellos que no pueden prescindir de los cereales en el desayuno, se recomienda optar por versiones integrales y sin azúcar añadida, debido a su capacidad para conservar los nutrientes y proporcionar energía de manera más estable a lo largo del día.
Esta investigación de la Universidad de Harvard pone de relieve la importancia de revisar nuestra dieta diaria y tomar decisiones informadas sobre los alimentos que consumimos, con el fin de asegurar una mejor salud física y mental a largo plazo.
Compartir noticia