
Depreciación del peso mexicano se intensifica, cerrando en 20.34 por dólar, según Bloomberg
El peso mexicano se depreció frente al dólar, alcanzando 20.34 pesos por dólar, con pérdidas en los mercados financieros a nivel global.

La divisa mexicana tuvo un cierre en el mercado internacional de aproximadamente 20.34 pesos por dólar, lo que representó una depreciación del 0.9% o 17 centavos respecto al cierre de la semana anterior, perpetuando así dos sesiones consecutivas de pérdidas para el peso, de acuerdo con la información proporcionada por Bloomberg. Por otro lado, el dólar al menudeo se posicionó en 20.84 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Citibanamex, mostrando un incremento del 0.7% o 15 centavos en comparación con el cierre del viernes pasado.
Factores de la depreciación del peso
La depreciación del peso se registró simultáneamente con el fortalecimiento del dólar estadounidense, que experimentó un aumento del 0.45% en la primera jornada de la semana, según el índice ponderado. Este comportamiento del dólar alcanzó su nivel más elevado en más de cuatro meses, en parte como consecuencia del resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde Donald Trump salió victorioso. La alza en el valor del billete verde se atribuye a la expectativa de que Trump adoptará una postura comercial proteccionista y una política migratoria más rigurosa, según la opinión de Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.
Proyecciones para el peso mexicano
Algunos analistas anticipan una tendencia de depreciación continua del peso mexicano en el mediano y largo plazo. Se especula que, de persistir las condiciones actuales, el tipo de cambio podría aproximarse a 21 pesos por dólar, según los pronósticos de Diego Albuja, analista de mercados financieros de ATFX LATAM. Esta proyección refleja la incertidumbre en torno a la dirección de la política económica en Estados Unidos bajo la administración de Trump.
Desempeño en el mercado de capitales
En contraste con la situación del peso, el mercado de capitales experimentó ganancias generalizadas a nivel global. El índice Dow Jones registró un incremento del 0.69%; el Nasdaq Composite mostró un avance del 0.06%; y el S&P 500 ganó un 0.10%. Sin embargo, en México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una pérdida del 0.72%, prolongando así su caída por segundo día consecutivo. En la jornada de ayer, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó una pérdida del 0.76% en su principal indicador, que se situó en 51,449.43 unidades, en contraposición al comportamiento positivo de los mercados bursátiles en Estados Unidos.
Pérdidas en emisoras destacadas
Dentro del índice de la BMV, se observaron notables pérdidas en varias emisoras: Cemex (-3.19%), Walmex (-1.36%), Bimbo (-2.34%), Grupo México (-0.88%) y Banorte (-0.68%). Estas caídas contrastan con el desempeño positivo generalizado en las bolsas de Estados Unidos, lo que generó preocupación en el mercado local.
Reacciones de los expertos
En relación con el desempeño negativo del IPC, Enrique Covarrubias, Director de Análisis Económico del Grupo Financiero Actinver, resaltó que la pérdida del 0.76% del IPC evidenció un desacoplamiento del movimiento positivo de las bolsas en Estados Unidos. Esta divergencia en el comportamiento de los índices refleja la incertidumbre que persiste en el ámbito financiero local, a pesar de las tendencias alcistas en otros mercados.
La desempeño del peso frente al dólar, junto con las fluctuaciones en el mercado de capitales, generan un ambiente de incertidumbre en la economía mexicana. Los analistas y expertos continúan monitoreando de cerca estas variables, ante la posibilidad de que la administración de Donald Trump en Estados Unidos impacte de manera significativa en la dinámica económica de México.
Compartir noticia