
Desigualdad económica en México disparidad en el PIB por habitante entre entidades federativas persiste

Según un análisis realizado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), la desigualdad económica continúa siendo un desafío en México, como lo demuestra la marcada diferencia en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante entre las distintas entidades federativas. Durante el periodo 2018-2022, el PIB por habitante en México disminuyó en un 3.9% en términos de pesos constantes de 2018, reflejando una disminución en el nivel de vida de la población en 28 estados del país.
Incremento modesto en cuatro estados
El informe destaca que, a pesar de la disminución general, cuatro estados lograron aumentar su PIB per cápita durante este periodo. Baja California, Chihuahua, Nayarit y Tabasco mostraron incrementos, siendo Tabasco el que registró el avance más significativo con un aumento del 30.2%.
Escaso progreso en la reducción de la desigualdad
El estudio subraya que el PIB por habitante es un indicador relevante para comparar los niveles de vida entre diferentes regiones, y señala que la desigualdad en México no ha mostrado avances significativos entre 2018 y 2022.
Brechas significativas entre distintos estados
Se destaca la brecha entre el PIB per cápita de Nuevo León y Chiapas. En 2018, el PIB por habitante de Nuevo León fue 5.2 veces mayor que el de Chiapas, manteniéndose esta diferencia en 2022 con una relación de 5 veces más. Similar situación se observa al comparar el PIB per cápita de Nuevo León con el de Guerrero, manteniéndose la relación en 3.8 veces más en ambas fechas.
En el caso de la Ciudad de México, la brecha es aún mayor. En 2018, el PIB por habitante de la capital fue 6 veces mayor que el de Chiapas, y esta diferencia persiste en 2022.
Excepciones que evidencian el potencial de crecimiento
A pesar de la tendencia a la baja en la mayoría de los estados, Tabasco presenta un caso excepcional al experimentar un incremento significativo del 34.8% en su PIB per cápita, reflejando el crecimiento del sector industrial, especialmente en minería y construcción.
El análisis del CEMLA pone de manifiesto la persistencia de la desigualdad económica en México, evidenciada por la disparidad en el PIB por habitante entre las distintas entidades federativas, y subraya la necesidad de implementar políticas que fomenten un desarrollo más equitativo en todo el país.
Compartir noticia