
Estudio de la UNIGE: Dietas hiperproteicas podrían aumentar el riesgo de trastornos neurológicos
Las dietas hiperproteicas pueden causar graves trastornos neurológicos al aumentar los niveles de amonio en el hígado. Es crucial informarse antes de adoptarlas.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han llevado a cabo un experimento que arroja luz sobre los impactos negativos de las dietas hiperproteicas en la salud neurológica, llegando a señalar que podrían aumentar significativamente el riesgo de padecer trastornos graves e incluso inducir el estado de coma en ciertos casos extremos. Este estudio, difundido en la prestigiosa revista científica Journal of Biological Chemistry, revela un fenómeno preocupante relacionado con el consumo excesivo de proteínas y sus consecuencias en el organismo.
El efecto enzimático ante la sobrecarga proteica
La investigación se centró en el análisis de los niveles de amonio, un subproducto natural del proceso de digestión de las proteínas, en el hígado. Según los científicos, a pesar de la eficacia de las dietas hiperproteicas en la regulación del peso y la estabilización de la diabetes, se observó un aumento considerable de amonio en el hígado, lo que desencadenaría una serie de patologías neurológicas graves.
En condiciones normales, el amonio producido es desintoxicado en el hígado por medio de una enzima conocida como GDH (glutamatodeshidrogenasa). Sin embargo, ante la sobrecarga de proteínas asociada a las dietas hiperproteicas, esta enzima puede verse sobrepasada, lo que resulta en un exceso de amonio en el hígado con el consecuente riesgo para la salud neurológica.
El experimento con ratones: una revelación impactante
Para comprobar los efectos de una dieta rica en proteínas, los investigadores llevaron a cabo un experimento con ratones, dividiéndolos en dos grupos. El primer grupo estaba compuesto por roedores sanos, mientras que el segundo grupo estaba formado por ratones que carecían de la enzima GDH.
Los resultados obtenidos fueron contundentes: en el caso de los ratones sanos, si bien se observó un aumento en la producción de amonio debido al exceso de proteínas en la dieta, el hígado logró gestionar eficazmente este exceso gracias a la acción de la enzima GDH, evitando así la ocurrencia de daños significativos. Por otro lado, en los ratones carentes de la enzima GDH, el hígado no fue capaz de eliminar el exceso de amonio derivado de las proteínas, lo que generó un escenario propenso al desarrollo de patologías neurológicas graves en los roedores.
El impacto de corto plazo en la salud
La científica polaca Karolina Luczkowska, principal autora del estudio, enfatizó la relevancia de los hallazgos, destacando que "bastan tan solo unos pocos días con una dieta hiperproteica para observar consecuencias significativas en la salud". Estas palabras subrayan la rapidez con la que el organismo puede verse afectado por un cambio en la ingesta de proteínas, lo que acentúa la importancia de comprender a fondo los efectos de este tipo de dietas.
El llamado a la prudencia
Ante los resultados de este estudio, el profesor Pierre Maechler, del departamento de Fisiología Celular y Metabolismo en la Facultad de Medicina de la UNIGE, hizo hincapié en la importancia de informarse adecuadamente antes de adoptar una dieta rica en proteínas. Especialmente, se dirigió a aquellas personas cuyo organismo podría presentar deficiencias en la enzima GDH, advirtiendo sobre los riesgos de sobrecargar el metabolismo con un exceso de proteínas.
Recomendaciones y precauciones
Como medida preventiva, los responsables de la investigación sugieren la realización de controles como análisis de sangre, a fin de evaluar el correcto funcionamiento de la enzima GDH y los niveles de amonio en el organismo. Estas precauciones podrían ser fundamentales para identificar y evitar posibles riesgos asociados a las dietas hiperproteicas, permitiendo a las personas tomar decisiones más informadas sobre su alimentación y estilo de vida.
En conclusión, este estudio realizado por la UNIGE aporta nuevos elementos para comprender los impactos de las dietas hiperproteicas en la salud, poniendo de manifiesto la importancia de no subestimar los posibles efectos negativos que estas dietas podrían desencadenar en el organismo, particularmente en el ámbito neurológico. La advertencia sobre la necesidad de mantener un equilibrio en la ingesta de proteínas resuena como un recordatorio crucial para la salud y el bienestar a largo plazo.
Compartir noticia