
El cerco de navajas en la frontera de México con EE.UU. aumenta riesgos para migrantes

El Gobierno de Texas ha sido objeto de controversia en la frontera con México, ya que ha transformado el cerco de navajas y púas en el río Bravo o Grande en una barricada que casi alcanza los 3 metros de altura, a pesar de un fallo que ordenaba su remoción.
Medidas inhumanas
El gobernador de Texas, Greg Abbott, también ha reforzado el cerco de alambre de navajas con una malla ciclónica a lo largo de 3 kilómetros en la zona más transitada por los migrantes entre Ciudad Juárez, en México, y El Paso, en Estados Unidos. Esta acción ha sido calificada de "inhumana" por activistas consultados, ya que aumenta el riesgo de que los migrantes se lastimen o mueran al intentar cruzar.
Riesgos para los migrantes
Juan Carlos López Morales, vocero de la Diócesis de Ciudad Juárez, señaló que estas medidas ponen en riesgo la vida de los migrantes, quienes ya han enfrentado dificultades durante su travesía por México. Además, ha habido reportes de migrantes heridos al intentar cruzar la barrera, lo que resulta en un problema de salud y urgencia médica una vez que logran ingresar a Estados Unidos.
Desacato a fallos judiciales
Asociaciones mexicanas han denunciado que el gobernador de Texas ha desatendido la orden de la Suprema Corte de Estados Unidos, que en enero autorizó que la Patrulla Fronteriza retire la alambrada que el mandatario republicano instaló. Este conflicto se produce en el contexto de cifras históricas de migración en diciembre, cuando más de 300 mil migrantes fueron detenidos en la frontera con México por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).
Refuerzo de la alambrada y visita de Donald Trump
El reforzamiento de la alambrada tuvo lugar durante la visita del expresidente Donald Trump al límite de Texas con México, donde prometió cerrar la frontera en caso de ganar las elecciones de noviembre próximo. Esta situación ha llevado a que algunos migrantes, como Karla Patricia Velázquez de Honduras, opten por esperar en un albergue en Ciudad Juárez en lugar de arriesgarse a cruzar.
Rechazo a los migrantes
La hondureña Karla Patricia Velázquez expresó su preocupación, mencionando que en Estados Unidos "no quieren ver migrantes, no quieren ver personas de otros lados". Destacó que muchos migrantes buscan mejorar su situación económica o huyen de la persecución, y lamentó la falta de acogida.
Compartir noticia