
Encuentro con la Tierra 2025: extinciones, dinosaurios y la evolución
El Encuentro con la Tierra 2025, el 18 de mayo en la Alameda de Santa María la Ribera, explora las extinciones a lo largo de la historia del planeta, incluyendo la que acabó con los dinosaurios.

El próximo 18 de mayo, la emblemática Alameda de Santa María la Ribera se convertirá en el escenario del décimo Encuentro con la Tierra, un evento impulsado por el Instituto de Geología de la UNAM que busca acercar a la comunidad al apasionante mundo de las Ciencias de la Tierra. En esta edición, se explorará el tema central de las extinciones y la evolución, ofreciendo una mirada fascinante sobre la historia del planeta y la vida en él.
A través de conversatorios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más sobre el origen de la vida, los misterios de los meteoritos, la supervivencia y diversificación de especies tras una extinción masiva, y las cinco grandes extinciones que han marcado la historia de nuestro planeta. El doctor Josep Anton Moreno Bedmar, vocero del evento y jefe del departamento de Paleontología del Instituto de Geología, destaca que el 99% de todas las especies que han existido se han extinguido, por lo que la extinción es un proceso natural inherente a la evolución.
¿De qué se hablará en el Encuentro con la Tierra?
A lo largo de los 4,500 millones de años de existencia de la Tierra, se han registrado cinco extinciones masivas, que también han sido una oportunidad para que nuevos nichos ecológicos prosperen. Estas catástrofes naturales han cambiado radicalmente las condiciones del planeta, obligando a las especies a adaptarse o desaparecer. El doctor Moreno Bedmar explica que las extinciones implican un factor de azar muy importante: "Lo que hace una extinción es que estábamos jugando en unas condiciones y de golpe te las cambiaron completas y ves cómo le vas a hacer, si te vas a adaptar o no."
Las extinciones no han sido todas iguales en su devastación. Por ejemplo, la extinción del Pérmico, hace 252 millones de años, terminó con el 90 a 95% de las especies del planeta. Otras han sido más espectaculares y recordadas, como la del Cretácico-Paleógeno, causada por la caída de un meteorito, que acabó con el 75 a 78% de las especies, incluyendo a los dinosaurios. Incluso la primera extinción, al final del Ordovícico, hace 444 millones de años, tuvo como causa una glaciación, provocando una gran bajada de temperatura.
Debido a su trascendencia para la evolución de nuestro planeta, las extinciones serán el tema central del décimo Encuentro con la Tierra. El evento contará con más de 40 stands que ofrecerán talleres gratuitos para toda la familia, música y danza, así como la participación de alrededor de 20 instituciones como la Facultad de Ciencias, la Fes Iztacala, la Fes Zaragoza y la Universidad Autónoma de Guerrero.
Un Museo Abierto al Público: Actividades en el Encuentro con la Tierra
Las actividades se llevarán a cabo en tres escenarios principales: la Alameda de Santa María la Ribera, el Kiosco Morisco y el museo de Geología. Este último ofrecerá acceso gratuito en el marco del Día Internacional de los Museos, con visitas guiadas y la posibilidad de acceder a espacios normalmente cerrados al público, como la sala de directores, el acervo histórico y las cuatros del pintor José María Velasco.
El doctor Josep Anton Moreno Bedmar invita a toda la población a asistir a este tipo de eventos de divulgación científica, ya que son una oportunidad para que niños, jóvenes y adultos puedan acercarse al fascinante mundo de las Ciencias de la Tierra. A través del estudio de temas como la evolución, las extinciones, la mineralogía, la cristalografía, los geoparques, los paleosuelos y la hidrogeología, se abre un portal a la comprensión del planeta que habitamos. Consulta el programa completo de actividades en: encuentrotierra.geologia.unam.mx
Compartir noticia