
Estudio revela brecha salarial de género en México: mujeres ganan 84 pesos por cada 100 de hombres
La brecha salarial en México alcanza el 16%; las mujeres enfrentan discriminación laboral.

La brecha salarial entre mujeres y hombres en México es un problema persistente que afecta el desarrollo social y económico del país. De acuerdo con un estudio del IMCO basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la diferencia de ingresos alcanza el 16 % promedio. En otras palabras, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer que realiza el mismo trabajo recibe solo 84 pesos.
Estados con Menor Brecha Salarial
Los estados mejor ubicados en la estadística, donde la brecha es menor al 10%, son la Ciudad de México (6.15 %), San Luis Potosí (6.49 %), Chiapas (8.76 %) y Veracruz (9.66 %).
Estados con Brecha Salarial entre 10 y 20%
La mayoría de las entidades federativas presentan una brecha salarial que oscila entre el 10 % y el 20 %. Algunos ejemplos incluyen Aguascalientes (10.36 %), Sonora (13.32 %), Campeche (13.51 %), Chihuahua (13.82 %), Zacatecas (14.05 %), Guerrero (14.31 %), Durango (14.32 %), Puebla (15.65 %), Coahuila (15.74 %), Baja California (15.89 %), Tamaulipas (15.89 %), Hidalgo (16.29 %), Estado de México (16.32 %), Nuevo León (16.35 %), entre otros.
Estados con Mayores Diferencias Salariales
Las diferencias más pronunciadas se encuentran en Oaxaca (20.62 %), Michoacán (20.82 %), Morelos (21.5 %), Yucatán (21.91 %), Tlaxcala (22.37 %), Baja California Sur (22.44 %) y Colima (25.42 %).
Impacto en las Condiciones Laborales de las Mujeres
La brecha salarial se combina con otras dificultades laborales para las mujeres, como trabajos más precarios y discriminación, incluso para obtener un empleo o ascender en él. Además, la división sexual del trabajo crea espacios tradicionalmente femeninos que suelen ser peor pagados. Por si fuera poco, condiciones como el embarazo y la maternidad representan un desafío para las mujeres, ya que la menor tasa de participación laboral se encuentra en aquellas que tienen hijos menores de cinco años.
Según la más reciente actualización al Sistema de Indicadores de Pobreza y Género publicado por el CONEVAL el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se reveló que las mujeres en México tienen jornadas laborales remuneradas menores que los hombres: 35 horas a la semana contra 45. En contraste, dedican 32 horas a la semana al trabajo no remunerado, como labores domésticas y de cuidado, por solo 14 horas que los hombres dedican a dichas actividades.
Compartir noticia