Expertos advierten que el fondo de 64.6 mil mdp para reforma a pensiones no es suficiente

Especialistas en economía y finanzas han expresado su preocupación ante el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la creación de un "fondo semilla" de 64 mil 619 millones de pesos para aumentar las pensiones de los trabajadores, señalando que esta cantidad resulta insuficiente para cubrir siquiera el primer año de implementación.

Preocupación por la procedencia de los recursos

El expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, manifestó su desconcierto respecto a la procedencia de los recursos, advirtiendo sobre la aparente insuficiencia de dicho fondo. Se cuestionó si el dinero provendría de los propios trabajadores, generando incertidumbre acerca de la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de esta iniciativa.

El presidente López Obrador, en su anuncio, mencionó que a partir del 1 de mayo de 2024 se establecerá este fondo que irá incrementándose gradualmente, al tiempo que se utilizará para compensar a los trabajadores afectados por las reformas del periodo neoliberal. Sin embargo, expertos como la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, han puesto en duda la fuente de financiamiento necesaria para llevar a cabo estas reformas, considerando el elevado déficit del año anterior y el presupuesto aún mayor proyectado para el presente año.

Insuficiencia del fondo propuesto

Abraham Vela, otro ex presidente de la Consar, compartió su opinión señalando que el fondo propuesto resulta claramente insuficiente para elevar las pensiones de los trabajadores, comparándolo con las bimestrales aportaciones a las cuentas individuales, cuestionando su efecto real en el porcentaje de pensión con respecto al último sueldo.

Impacto en las finanzas públicas

Citibanamex, por su parte, presentó un cálculo que estima un costo para las finanzas públicas de 430 mil millones de pesos a partir del 2025, equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, en caso de aumentar al 100% las pensiones de los trabajadores. Esta cifra podría llegar a representar hasta el 2% del PIB en un lapso de 10 años. La institución financiera también advirtió sobre la excesividad de pretender una tasa de reemplazo del 100%, considerando las diferentes realidades y necesidades de las personas de la tercera edad y las más jóvenes, así como el impacto del sector informal en los sistemas de pensiones en México.

Ante estas preocupaciones planteadas por expertos en el campo financiero y económico, queda en duda la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la propuesta de reforma a las pensiones anunciada por el presidente de México

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI