
Estudio de la UNAM investiga regeneración de órganos reproductivos en ajolotes en peligro de extinción
Los ajolotes de Xochimilco podrían desaparecer en 2025 debido a la actividad humana; se investiga su regeneración para evitarlo.

Una reciente investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha arrojado resultados alarmantes sobre el futuro de los ajolotes en los canales de Xochimilco, Ciudad de México.
La drástica reducción de la población de ajolotes en Xochimilco
La investigación muestra una disminución dramática en la población de ajolotes. En 1998 se contaban aproximadamente 6,000, pero para 2013 esa cifra se redujo a solo 36 individuos. Esta reducción del 99.5% en 15 años es un indicativo claro de la grave amenaza que enfrenta esta especie icónica. Los modelos matemáticos pronostican que, de continuar esta tendencia, los ajolotes podrían desaparecer por completo de los canales de Xochimilco en 2025.
Factores de riesgo
La principal causa de esta alarmante disminución es la acción humana. La contaminación del agua, la introducción de especies exóticas como la tilapia y la carpa, así como el calentamiento global, han contribuido significativamente a la pérdida del hábitat natural de los ajolotes.
La investigación para la posible regeneración de órganos reproductivos
En respuesta a esta preocupante situación, investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM están llevando a cabo un estudio innovador. Están analizando la capacidad de los órganos reproductivos de los ajolotes para regenerarse, similar a otras partes de su cuerpo. Se han identificado reservorios de células germinales en las células testiculares, lo que podría ofrecer una fuente de almacenamiento para futuras regeneraciones. Este hallazgo podría tener implicaciones no solo para la conservación de los ajolotes, sino también para la medicina, brindando nuevas perspectivas para abordar problemas de fertilidad.
Iniciativas adicionales para la conservación de los ajolotes
Además de la investigación en curso, otras iniciativas están en marcha para salvaguardar a los ajolotes en Xochimilco. El Instituto de Biología de la UNAM está colaborando con chinamperos locales para introducir ajolotes de laboratorio en canales con menor intervención humana. Para potenciar estas acciones, se ha creado AxoBase, una red de información centrada en la conservación del ajolote, que busca fomentar la difusión de información y promover estudios sobre su protección.
Conciencia y adopción de ajolotes
La concienciación pública sobre la situación de los ajolotes es fundamental para su conservación. La difusión a través de los billetes de 50 pesos y la representación de los ajolotes como mascota de los Capitanes de la Ciudad de México (equipo de baloncesto) son esfuerzos valiosos para generar conciencia sobre la presencia de esta especie emblemática y su urgente necesidad de protección. La posibilidad de adoptar un ajolote también se ha presentado como una medida para involucrar a la comunidad en su conservación.
La importancia de la acción colectiva
La supervivencia de los ajolotes en Xochimilco depende de la acción colectiva de la comunidad, el gobierno, los investigadores y la sociedad en general. Es crucial unir esfuerzos para implementar medidas de conservación efectivas que garanticen la protección de esta especie en peligro de extinción. La concientización y la participación activa de la población son fundamentales para asegurar un futuro sostenible para los ajolotes y preservar su lugar en el ecosistema de Xochimilco.
El llamado a la acción
Es imperativo actuar con urgencia para evitar que los ajolotes desaparezcan por completo de los canales de Xochimilco en 2025. La combinación de investigación científica, colaboración comunitaria y sensibilización pública son elementos clave para revertir la tendencia de disminución de esta especie. La responsabilidad recae en todos, desde las instituciones educativas y de investigación hasta los ciudadanos, para unir esfuerzos en pro de la conservación de los ajolotes y asegurar su permanencia en el ecosistema que habitan.
Compartir noticia