La violencia en el Bajío provoca fuga de inversiones hacia el norte de México

La violencia en el Bajío ha provocado un cambio significativo en el panorama de la inversión extranjera directa en México, desencadenando un éxodo de proyectos hacia el norte del país. Según datos de la Secretaría de Economía (SE), Guanajuato, que hace una década lideraba en la atracción de inversión extranjera directa, ha sido desplazado del top 10 en 2023, en contraste con Nuevo León que ha ganado terreno. Este fenómeno, derivado de los problemas de inseguridad, ha sido señalado por industriales y expertos como un obstáculo significativo para el crecimiento económico en la región.

La perspectiva del sector industrial

José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), expresó su preocupación por la situación, señalando que la inseguridad ha impactado negativamente en la capacidad de Guanajuato para atraer inversiones, situando a la entidad por debajo de Nuevo León, un cambio drástico en comparación con la situación previa.

Manuel Montoya Ortega, director general de Cluster Automotriz de Nuevo León, afirmó que la inseguridad en el Bajío ha desalentado las nuevas inversiones, provocando un movimiento de empresas hacia el norte del país. Sin embargo, destacó que a pesar de este panorama, existen empresas internacionales interesadas en invertir en México con el objetivo de fortalecer la manufactura en Estados Unidos.

Impacto en la industria maquiladora y manufacturera de exportación

Humberto Martínez Cantú, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), advirtió que la inseguridad podría afectar la confianza en México, lo que a su vez podría disminuir la llegada de inversiones al país. Este panorama ha llevado a las empresas a evaluar no solo los costos operativos, sino también la seguridad y la infraestructura de las regiones donde planean establecerse.

Turenna Ramírez, socia líder del área de comercio internacional y aduanas de Hoggan & Knight, destacó que las nuevas inversiones buscan acercarse más a la frontera norte, citando el caso de Tesla, que seleccionó esta zona por su eficiencia en la fabricación de autos eléctricos. La experta enfatizó que la inseguridad sigue siendo un factor determinante en las decisiones de inversión, lo que ha llevado a un redireccionamiento de negocios y operaciones hacia el norte del país.

Perspectiva a largo plazo e impacto en la competitividad

Analistas como Ana María Salazar indicaron que, a pesar de los desafíos de inseguridad, México sigue siendo atractivo para los inversionistas, especialmente con una visión a mediano y largo plazo. Se ha planteado la pregunta sobre si la inseguridad es el principal factor que impulsa las inversiones hacia el norte, o si las empresas optan por estar cerca de la frontera con Estados Unidos por otros motivos. Este fenómeno ha llevado a la llegada de capitales a estados como Nuevo León y Sonora, a pesar de los desafíos de seguridad en esta última región.

Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señaló que la saturación de parques industriales, la falta de energía eléctrica y la escasez de trabajadores en los estados del norte reflejan el impacto de la creciente inversión privada en esta región.

El desafío a futuro

En este contexto, persiste el desafío de reforzar el Estado de derecho y abordar de manera efectiva la inseguridad para mantener la atracción de inversiones en México. El impacto de la inseguridad en la toma de decisiones de inversión es evidente, y se requiere un enfoque integral para garantizar un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo económico en todo el país.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI