
Mujeres en la innovación farmacéutica: Retos y oportunidades para México
La participación femenina es crucial para el desarrollo de fármacos en México, pero enfrenta obstáculos como la falta de reconocimiento y credibilidad.

El desarrollo de fármacos es un proceso complejo que requiere de la participación de expertos en diversas disciplinas, y la contribución de las mujeres en este campo ha sido fundamental a lo largo de la historia. A pesar de los avances en materia de igualdad de género, aún persisten desafíos para el reconocimiento y la valorización del trabajo de las mujeres en la investigación científica.
Hacia una mayor inclusión en la investigación farmacéutica
Lena Ruiz, especialista en compuestos con aplicaciones biomédicas en la lucha contra el cáncer, destacó la importancia de fortalecer la presencia femenina en la industria farmacéutica. Según Ruiz, es crucial establecer un grupo sólido de profesionales altamente capacitados en áreas como biología molecular, farmacología, genética y medicina clínica para el diseño de medicamentos efectivos. Además, se debe fomentar la colaboración entre las empresas farmacéuticas mexicanas, así como estrechar los vínculos con el sector salud y el gobierno.
Ruiz enfatizó que el apoyo del gobierno a la ciencia farmacéutica es fundamental, no solo a través del financiamiento de estudios clínicos, que suelen ser los más costosos, sino también mediante la creación de una industria farmoquímica sólida que permita la autosuficiencia en la producción de medicamentos. Este tipo de iniciativas contribuirían significativamente al desarrollo de nuevas terapias y al acceso a tratamientos de calidad para la población.
La necesidad de un centro de desarrollo de fármacos mexicanos
Ruiz y Aguilera Suarez propusieron la construcción de un centro de desarrollo de fármacos mexicanos como una inversión estratégica para el futuro del país. Este centro, con una inversión aproximada de 500 millones de pesos y un equipo de 20 a 30 personas, debería enfocarse en la creación de remedios para las enfermedades más prevalentes, como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las infecciones parasitarias.
La construcción de este centro no solo impulsaría la innovación en el sector farmacéutico, sino que también generarían empleos altamente calificados y contribuiría a mejorar la salud de la población mexicana. Este proyecto se alinea con los esfuerzos internacionales por fortalecer la capacidad de desarrollo de medicamentos en los países emergentes.
En cuanto a las mujeres interesadas en incursionar en esta área, Ruiz les instó a mantener su pasión por la ciencia y a enfrentar los desafíos con rigor y seriedad. La participación activa de las mujeres en la investigación científica y el desarrollo de fármacos es esencial para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde se valore el talento y la capacidad de todas las personas, independientemente de su género.
Compartir noticia