La Nube de Oort podría ser una galaxia en miniatura con brazos espirales

La Nube de Oort podría tener forma de galaxia en miniatura con brazos espirales, según un nuevo modelo que procesaron en una supercomputadora de la NASA.

La Nube de Oort, considerada como el hogar de muchos cometas en nuestro sistema solar, ha sido objeto de estudio por parte de investigadores que ahora sugieren que podría tener una forma similar a la de una galaxia en miniatura. Este descubrimiento se basa en un nuevo modelo desarrollado y procesado en una supercomputadora de la NASA, con resultados publicados en el servidor de preimpresión arXiv.

Estructura de la Nube de Oort

Los investigadores encontraron que la estructura interna de la Nube de Oort podría asemejarse a la de un disco en espiral, con brazos que se extienden hasta un total de 15,000 unidades astronómicas (UA) de extremo a extremo. Esta estructura interior, ubicada entre 1,000 y 10,000 UA del Sol, presenta similitudes con el disco espiral de la Vía Láctea.

Origen de los Cometas

La Nube de Oort se formó a partir de los restos no utilizados de planetas gigantes como Júpiter, Neptuno, Urano y Saturno, tras su conformación hace aproximadamente 4,600 millones de años. Algunos fragmentos de este material son tan grandes que podrían considerarse planetas enanos. A medida que estos planetas comenzaron a orbitar alrededor del Sol, el material sobrante fue expulsado más allá de la órbita de Plutón, dando origen a la Nube de Oort.

Extensión y Características de la Nube

La Nube de Oort se extiende entre 2,000 y 5,000 UA del Sol, y su límite exterior alcanza entre 10,000 y 100,000 UA. Dada su distancia, los cuerpos dentro de la nube son demasiado pequeños o tenues y se mueven demasiado lento como para ser detectados incluso con telescopios potentes. Solo es posible observar algunos de sus "productos", como los cometas de periodo largo, esferas de hielo y polvo que son desplazadas desde la nube hasta quedar en órbitas alrededor del Sol debido a la influencia gravitatoria.

El Modelo y la Supercomputadora Pleiades

Para comprender mejor la estructura de la Nube de Oort, los investigadores analizaron la información disponible sobre las órbitas de los cometas, así como los datos de las fuerzas gravitacionales dentro y fuera del sistema solar. Con estos elementos, elaboraron un modelo que permitiera definir su estructura. Uno de los factores considerados fue la "marea galáctica", es decir, las perturbaciones causadas por estrellas, agujeros negros y el centro de la galaxia, que influyen en los objetos dentro de la nube.

El modelo fue procesado en la supercomputadora Pleiades de la NASA, con una potencia máxima de 5.95 petaFLOPS, lo que la ubica en el puesto 90 de la lista TOP 500 de los equipos más poderosos del mundo. El análisis realizado por la supercomputadora reveló la estructura espiral propuesta para la Nube de Oort.

Próximos Pasos

Aunque el estudio no ha concluido, los investigadores deben ahora realizar observaciones adicionales para rastrear objetos o detectar la luz reflejada por la nube. Esto permitirá confirmar si su estructura realmente tiene la distribución propuesta en el modelo y fortalecer aún más este descubrimiento revolucionario sobre la Nube de Oort.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI