Olvido más que recuerdo: el secreto de la memoria según Quian Quiroga

El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga afirma que la memoria no es solo recordar, sino olvidar para poder abstraer y crear conexiones entre ideas.

El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) e investigador del grupo de Percepción y Memoria del Hospital del Mar Research Institute, reflexiona sobre la naturaleza de la memoria y su impacto en nuestra identidad. En una entrevista concedida a EL PAÍS durante su visita al Festival Puerto de Ideas de Ciencias 2023 en Chile, Quiroga desvela los misterios del olvido y cómo este proceso fundamental nos permite comprender el mundo y ser creativos.

El experto argumenta que la capacidad de abstracción, clave para la creatividad humana, surge en gran medida del olvido. Mientras que una máquina puede almacenar información sin procesarla, nuestro cerebro selecciona lo esencial, olvidando los detalles irrelevantes para establecer conexiones significativas entre conceptos diversos. Este proceso dinámico permite a las personas comprender relaciones complejas como la gravitación, a diferencia de las máquinas que solo pueden reproducir información.

La memoria: un proceso en constante evolución

Para Quiroga, la memoria no es un registro estático del pasado. Cada vez que recuperamos un recuerdo, lo reestructuramos y modificamos, haciendo que nuestra percepción del tiempo y de los eventos sea fluida e inconstante. Esta plasticidad neuronal permite adaptarnos a nuevas experiencias y construir una narrativa coherente de nuestra vida.

La investigación de Elizabeth Loftus sobre la implantación de recuerdos demuestra la vulnerabilidad de este proceso y pone en duda la veracidad absoluta de nuestras vivencias. Esto nos invita a reflexionar sobre el papel del olvido en la construcción de nuestra identidad y la influencia de experiencias externas en nuestra percepción del mundo.

El exceso de información y la educación

En la era de la información, el bombardeo constante de datos puede dificultar la capacidad de aprendizaje y comprensión. Según Quiroga, la educación actual se centra en la memorización de hechos en lugar de fomentar el entendimiento profundo. Es necesario, por lo tanto, promover estrategias pedagógicas que fomenten la reflexión crítica, la abstracción y la elaboración significativa del conocimiento.

El avance científico está desafiando las premisas filosóficas tradicionales. La neurociencia aporta nuevas herramientas para comprender el funcionamiento del cerebro y sus mecanismos cognitivos, incluyendo la conciencia. Preguntas que antes se consideraban exclusivamente filosóficas, como el origen de la experiencia subjetiva, ahora se abordan desde una perspectiva científica, abriendo nuevos horizontes en nuestra comprensión del ser humano.

Para Quiroga, la gran pregunta actual no se limita a cómo surge la conciencia, sino también a qué ingredientes necesita una máquina para alcanzarla. El desafío reside en comprender los mecanismos que permiten el despertar de la consciencia artificial y explorar las implicaciones éticas y filosóficas de esta posibilidad.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI