ONG mexicana denuncia desprecio del Gobierno mexicano a familias de desaparecidos

Las familias de desaparecidos luchan por encontrar a sus seres queridos con poca ayuda.

María Guadalupe Aguilar, coordinadora y fundadora de la ONG mexicana Colectivo de Familiares por Nuestros Desaparecidos de Jalisco (FUNDEJ), denuncia el desprecio del Gobierno mexicano hacia las familias de los desaparecidos. Aguilar y otras representantes de la organización han sido galardonadas con el IX Premio de Derechos Humanos Rey de España, que incluye una dotación económica de 25 mil euros.

Reclamos ignorados por el gobierno

Según Aguilar, el gobierno mexicano ha mostrado una actitud negativa y de desprecio hacia las reclamaciones de las familias de los desaparecidos durante el último sexenio. La respuesta de las autoridades ha sido simulada, lo que ha generado un profundo malestar en las familias afectadas.

Más de 113 mil desaparecidos

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en la actualidad existen más de 113 mil desaparecidos en México. Ante esta alarmante cifra, FUNDEJ exige una mayor inversión por parte del Gobierno para abordar esta problemática.

El largo camino de búsqueda

Aguilar, madre de José Luis Arana, desaparecido en 2011, relata cómo surgió FUNDEJ en 2013 con tan solo 10 personas buscando a sus seres queridos. En ese entonces, no existía la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, ni una Fiscalía especializada. La organización se encarga de denunciar las desapariciones, aunque destaca que la búsqueda suele tener resultados infructuosos.

Crisis forense en México

México también enfrenta una crisis a nivel forense, con más de 50 mil restos recuperados pero aún sin identificar. Miles de cuerpos esperan ser analizados mediante pruebas de ADN, pero la escasez de genetistas y antropólogos dificulta este proceso, provocando que algunas familias esperen hasta cuatro años para obtener los restos de sus seres queridos.

El sacrificio de las familias

Las mujeres de FUNDEJ han tenido que asumir roles distintos y convertirse en especialistas en leyes, peritaje y genética, debido a la falta de personal capacitado que les brinde apoyo. Aguilar destaca que el impacto de la desaparición de un familiar va más allá del golpe psicológico, llegando a afectar aspectos económicos y sociales de las familias afectadas.

Represalias del crimen organizado

El crimen organizado está vinculado a las desapariciones, pero las familias afectadas rara vez obtienen respuestas concretas. Aguilar denuncia la violencia sufrida por las madres que integran FUNDEJ, señalando que 12 de ellas han sido asesinadas en todo México como represalia por buscar a sus desaparecidos.

El testimonio de María Guadalupe Aguilar revela el dolor y la lucha constante de las familias de los desaparecidos en México, quienes exigen una mayor atención y apoyo por parte del Gobierno para encontrar a sus seres queridos y obtener justicia.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI