¿Quién se levanta por el bebé? La ciencia zanja el mito del instinto materno

A pesar de creencias populares, no existe una programación biológica que haga que las mujeres respondan mejor al llanto de bebés.

El debate sobre quién se despierta al llanto de un bebé, madre o padre, ha sido objeto de múltiples investigaciones y suposiciones culturales. Aunque se ha extendido la idea de que las mujeres tienen una “programación” innata para responder al llanto infantil más fácilmente, los estudios científicos apuntan a factores sociales más complejos como explicaciones para esta diferencia.

Las Diferencias en la Respuesta al Llanto Infantil

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Medicina Clínica reveló que, contrariamente a lo que se cree popularmente, no existe una diferencia significativa en la capacidad de los hombres y mujeres para despertarse ante el llanto de un bebé. Si bien las mujeres mostraron una ligera mayor sensibilidad a sonidos muy suaves, esta diferencia desapareció cuando el volumen aumentó. Los participantes masculinos y femeninos presentaron una variabilidad considerable en cómo se despertaban a los sonidos durante el experimento.

En un segundo estudio, 117 padres primerizos documentaron sus cuidados nocturnos durante una semana. Los resultados mostraron que las madres tenían tres veces más probabilidades de encargarse del cuidado nocturno de sus bebés que los padres. Esta disparidad no podía explicarse únicamente por las pequeñas diferencias observadas en la sensibilidad sonora entre hombres y mujeres.

Factores Sociales como Influencia Principal

Los investigadores sugieren que la diferencia en el cuidado nocturno se debe más a factores sociales que a diferencias biológicas. Según Christine Parsons, profesora del Departamento de Medicina Clínica, “creemos que hay varios factores interrelacionados que explican nuestros resultados”.

  1. Las madres suelen tomar la baja por maternidad antes que los padres por paternidad, lo que les permite adquirir más experiencia en calmar a sus bebés desde el principio.
  2. Cuando las madres amamantan por la noche, podría tener sentido que los padres duerman toda la noche para recuperarse y afrontar mejor sus responsabilidades diarias.

Estos factores culturales influyen significativamente en la división del trabajo doméstico y de cuidado infantil, perpetuando una dinámica tradicional donde la mujer asume la mayor parte de las tareas relacionadas con el cuidado de los bebés.

Despertar Bebé: Un Proceso Complejo Influenciado por Diversos Factores

El estudio desafía las suposiciones sobre la capacidad de respuesta de los hombres hacia los bebés y contribuye a una conversación más amplia sobre la igualdad de género en la crianza. También destaca cómo los cambios recientes en la política danesa, que aumentaron la licencia de paternidad asignada de dos a once semanas, podrían ayudar a equilibrar las responsabilidades de cuidado infantil entre los padres.

La investigación futura deberá examinar cómo los padres y las madres se adaptan a la paternidad, teniendo en cuenta el impacto de las hormonas y los patrones de sueño. Comprender este proceso complejo permitirá desmantelar estereotipos sociales y promover una crianza más equitativa e inclusiva para todos los miembros de la familia.

Los factores culturales juegan un papel fundamental en cómo se distribuyen las responsabilidades del cuidado infantil. A través de la educación y la sensibilización, se puede fomentar una mayor comprensión sobre la importancia de la participación activa de ambos padres en el cuidado de sus hijos. Es necesario desafiar las normas sociales tradicionales que limitan la autonomía y el desarrollo pleno de todos los miembros de la familia.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI