Retroceso del PIB per cápita en 28 estados de México durante el sexenio de AMLO

Según un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), la producción de bienes y servicios por persona, conocida como PIB per cápita, ha retrocedido en 28 estados de México entre 2018 y 2022. Este fenómeno se ha atribuido a la influencia de factores como la inflación, los efectos de la pandemia de COVID-19 y el crecimiento poblacional.

Preocupante disminución del PIB per cápita

El PIB per cápita es un indicador crucial a nivel internacional para comparar los niveles de vida en los países, por lo que la caída del 3.9% en el periodo de análisis en México es preocupante. Según Jesús A. Cervantes, director de Estadísticas Económicas y coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA, y Denisse Jiménez, economista del organismo, en 19 estados esta disminución fue aún más pronunciada, superando la cifra mencionada.

Impacto en los estados

El estudio revela que la contracción del PIB per cápita alcanzó hasta dos dígitos en algunos estados. Por ejemplo, Campeche experimentó una caída del 22.6%, Querétaro del 15.0% y Baja California Sur del 13.6%. Asimismo, en Coahuila, Aguascalientes y Quintana Roo, los descensos también fueron de dos dígitos, alcanzando el 11.5%, 11.0% y 11.0% respectivamente. Nuevo León registró una disminución del 7.5%, Estado de México del 5.3%, Ciudad de México del 2.5% y Jalisco del 2.5%. Estas entidades en conjunto aportan el 39.1% al PIB nacional. Sin embargo, hubo casos en los que el PIB per cápita logró crecer de manera modesta, como en Baja California, Chihuahua y Nayarit. Destaca el caso de Tabasco, que mostró un incremento del 30.2% en su PIB por habitante.

Diferencias significativas entre los estados

El análisis comparativo también revela grandes diferencias entre los estados, por ejemplo, el PIB per cápita de Nuevo León fue más de dos veces superior al de 14 estados. En 2018, el producto por habitante de Nuevo León fue 5.2 veces mayor que el de Chiapas, y en 2022 fue 5 veces mayor. Se observaron resultados similares al comparar con Guerrero y Ciudad de México.

Endeudamiento y perspectivas futuras

Por otro lado, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que el endeudamiento del país no ha impulsado la economía, ya que se ha destinado principalmente al gasto corriente en lugar de desarrollar infraestructura que genere mayor capacidad productiva. Se estima que para 2024, se aprobará un endeudamiento histórico equivalente al 5.4% del PIB, destinado a impulsar la economía con mayor gasto público. Sin embargo, el CIEP advierte que gran parte de este endeudamiento se destinará al pago del costo de la deuda, lo que podría representar un aumento del 11.8% con respecto al año anterior, alcanzando un monto de un billón 263 mil millones de pesos.

Implementación de medidas efectivas

Este análisis pone de manifiesto la preocupante situación económica en México y plantea la necesidad de implementar medidas efectivas para revertir la tendencia de retroceso en el PIB per cápita en la mayor parte del país.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI