
Sismos ocultos en corrientes de hielo podrían explicar subida del nivel del mar
Sismos débiles, producidos en las corrientes de hielo de la Antártida y Groenlandia, podrían explicar la subida del nivel del mar y el origen de fallas entre cristales de hielo.

Un reciente estudio, llevado a cabo por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), ha revelado un descubrimiento significativo en las profundidades de las corrientes de hielo de la Antártida y de Groenlandia. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Science y ha arrojado luz sobre la actividad sísmica en estas regiones heladas.
Descubrimiento de sismos ocultos en las corrientes de hielo
Los investigadores han descubierto que, en las corrientes de hielo de la Antártida y Groenlandia, se producen innumerables sismos débiles que se desencadenan unos a otros y se propagan a distancias de cientos de metros. Este fenómeno podría tener implicaciones importantes para comprender más precisamente la elevación del nivel del mar debido al cambio climático, así como el origen de numerosos planos de falla entre cristales de hielo hallados en muestras obtenidas a gran profundidad.
Hasta el momento, se había asumido que estas corrientes de hielo fluían de manera lenta pero constante, basándose en simulaciones informáticas utilizadas para calcular el aumento del nivel del mar. Sin embargo, gracias a las mediciones por satélite, se ha demostrado que estas simulaciones no son precisas. Este hallazgo sugiere que las corrientes de hielo no se comportan de la manera previamente asumida, lo cual podría explicar la discrepancia observada entre las simulaciones actuales y las mediciones por satélite.
Impacto en el modelo de elevación del nivel del mar
El descubrimiento de estos sismos en las corrientes de hielo podría mejorar la precisión de los modelos utilizados para predecir el aumento del nivel del mar como resultado del cambio climático. Los sismos continuos en las corrientes de hielo podrían estar influyendo en la dinámica de estas corrientes, lo que, a su vez, podría tener un impacto significativo en la elevación del nivel del mar a nivel global.
El hallazgo de estos temblores en las corrientes de hielo se logró gracias a la implementación de un innovador método de investigación. Un cable de fibra óptica fue introducido durante 14 horas en una perforación de 2.700 metros de profundidad, lo que permitió registrar, por primera vez, datos sísmicos del interior de una enorme corriente de hielo. Esta técnica de monitoreo ha proporcionado información valiosa y no antes observada sobre la actividad sísmica en estas zonas remotas.
Andreas Fichtner, uno de los autores del estudio e investigador en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, señaló que, dado que los temblores de hielo se producen con frecuencia en una amplia zona, es plausible que también ocurran en corrientes de hielo de otras partes del mundo. Esto abre la posibilidad de ampliar la investigación a otras regiones heladas para obtener una comprensión más completa de la actividad sísmica en las corrientes de hielo a nivel global.
Este descubrimiento ha abierto nuevas puertas en la comprensión de la actividad sísmica en las corrientes de hielo de la Antártida y Groenlandia. Los resultados tienen implicaciones importantes para la modelación del aumento del nivel del mar y ofrecen perspectivas emocionantes para futuras investigaciones en esta área. El trabajo de los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich representa un avance significativo en el estudio de las dinámicas de las corrientes de hielo y su relación con la actividad sísmica.
Compartir noticia