Según información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la tendencia a la baja en la pobreza laboral se ha detenido en el segundo trimestre del año, rompiendo la racha positiva que se mantenía desde el año pasado. A nivel nacional, el porcentaje de pobreza laboral continúa por encima de los niveles pre-pandemia registrados en el primer trimestre de 2020, cuando alcanzó el 36.6%. Durante el período comprendido entre el primer y segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral en las zonas rurales aumentó del 49.6% al 50.2%, mientras que en las zonas urbanas se mantuvo estable en un 33.9%, ligeramente por debajo del 34.0% anterior. Además, se observó una disminución en el ingreso promedio real de los primeros dos quintiles (el 40% de la población con menores ingresos), mientras que los tres últimos quintiles experimentaron un aumento. Esta disminución se concentró principalmente en el primer quintil, que representa al 20% de la población con menores ingresos y tuvo una disminución real del 9.5% en su ingreso laboral per cápita. En el segundo trimestre de 2023, el ingreso laboral promedio real de la población ocupada en todo el país fue de 6,875.72 pesos al mes. Los hombres registraron un ingreso mensual promedio de 7,528.17 pesos, mientras que las mujeres reportaron uno de 5,935.87 pesos. Estos datos revelan que la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene, siendo el ingreso de los hombres un 1.3 veces mayor que el de las mujeres. Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, los hombres experimentaron un aumento del 5.7% en su ingreso laboral real, mientras que para las mujeres el incremento fue del 5.0%.
Compartir noticia