
La relación entre los trastornos del sueño y las cefaleas recurrentes, según especialistas
Relación compleja entre trastornos del sueño y migraña. Importancia de considerar el sueño en el diagnóstico y tratamiento.

Según los especialistas en neurología, dormir poco, en exceso o de manera agitada, así como sufrir otros desórdenes relacionados con el sueño, puede desempeñar un papel crucial en el desencadenamiento y la cronificación de las cefaleas recurrentes, en particular de la migraña. La migraña, un dolor de cabeza recurrente que puede ser moderado a intenso, pulsante o vibrante, sentirse en un lado de la cabeza y estar acompañado de náuseas y debilidad, comparte una relación compleja y no completamente clara con los trastornos del sueño, señalan los médicos especializados en neurología.
Conexión bidireccional
Los trastornos del sueño abarcan una amplia gama de alteraciones, desde dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, hasta dormir en exceso o experimentar conductas anormales durante el sueño. La relación sueño-migraña se considera "en ambas direcciones", por lo que es esencial tenerla en cuenta en el diagnóstico y tratamiento tanto de los trastornos del sueño como de la migraña, según se expuso en la edición 2024 de CEFABOX, una reunión anual de actualización en migraña crónica y otras cefaleas.
“La falta o exceso de sueño pueden jugar un papel en desencadenar crisis de migraña, y los trastornos del sueño son una de las causas de que la migraña se vuelva crónica”
La doctora Nuria González, especialista en neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, indica que en la consulta, los pacientes con migraña suelen señalar que la falta o el exceso de sueño pueden desencadenar sus crisis, y que los trastornos del sueño son una causa para que su migraña se vuelva crónica. Tanto el insomnio o la falta de sueño, aunque sean ocasionales, como el dormir en exceso en comparación con el número habitual de horas de sueño, pueden desencadenar una crisis de migraña.
Impacto en la calidad del sueño
Además, la migraña, especialmente en sus formas crónicas, puede empeorar la calidad del sueño debido al dolor que genera, siendo común la aparición de crisis de madrugada en pacientes que tienen un uso excesivo de medicación sintomática. No obstante, el sueño puede tener un efecto reparador del dolor, por lo que muchos pacientes buscan dormir para aliviar una crisis de migraña.
Tratamiento integral
Por lo tanto, resulta crucial tratar el sueño en los pacientes con migraña y diagnosticar adecuadamente los trastornos del sueño que presenten, a fin de ofrecerles el mejor tratamiento. En la consulta de cefaleas, se incluyen preguntas sobre el sueño y su calidad, y se emplean tratamientos preventivos que pueden ayudar a mejorar la frecuencia del dolor, así como a favorecer el insomnio mediante fármacos con perfil sedante. En casos más complejos, los pacientes se derivan a la Unidad del Sueño para realizar pruebas complementarias y encontrar la mejor estrategia terapéutica.
Principales alteraciones del sueño
Entre los trastornos del sueño más frecuentes en pacientes con migraña se encuentran el insomnio, el síndrome de piernas inquietas, el bruxismo, entre otros. Tratar únicamente las crisis de migraña puede resultar insuficiente para muchos pacientes, quienes podrían beneficiarse de tratamientos preventivos enfocados en reducir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis, lo que representa un avance significativo en la calidad de vida de los pacientes.
En TVOAINEWS proporcionamos información de salud con fines de divulgación que de ninguna manera sustituye valoraciones médicas o consultas de cualquier profesional de la salud.
Compartir noticia