
Recesión en México: UBS alerta por aranceles, pero descarta crisis financiera
A pesar de las alertas de recesión en México por los aranceles de Estados Unidos, UBS sostiene que no se trata de una crisis financiera, sino de una desaceleración temporal debido a fundamentos macroeconómicos sólidos.

La firma suiza UBS afirmó este lunes que las alertas de que México entraría en una recesión se han “intensificado” ante los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque descartó que esto signifique una crisis financiera o económica “profunda”. En su más reciente informe ‘México: La recesión no es una crisis’, UBS señaló que una recesión implica una desaceleración temporal, mientras que una crisis involucra el colapso del sistema financiero, devaluaciones abruptas del peso y problemas para pagar deuda pública o corporativa.
Diferenciando Recesión y Crisis
“Es crucial diferenciar entre una recesión cíclica y una crisis económica/financiera a gran escala”, se lee en el documento. El documento subrayó que, a diferencia del pasado, México cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, como un déficit en cuenta corriente inferior al 0,5 % del producto interior bruto (PIB), una deuda externa contenida y un régimen cambiario flexible.
Fortalecimiento Macroeconómico
Según la firma suiza, estas condiciones reducen significativamente la probabilidad de una crisis como la de 1994 o la de los años ochenta. UBS también destacó el bajo nivel de deuda pública en moneda extranjera, equivalente a apenas 30 % del total, en comparación con el 80 % registrado hace tres décadas. Además, resaltó que la deuda pública total representa el 52 % del PIB, por debajo de los niveles observados en otras economías de América Latina como Argentina, Brasil o Colombia.
Factores de Estabilidad
También destaca la línea de crédito flexible de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 35.000 millones de dólares, destinada solo a países con políticas macroeconómicas responsables y sumó la independencia del Banco de México (Banxico). Sobre el tipo de cambio, UBS estimó que, si bien la incertidumbre comercial con Estados Unidos podría limitar la apreciación del peso, no representa un riesgo sistémico para la divisa mexicana. En este sentido, proyectó un nivel de 20,7 pesos por dólar para el segundo trimestre de 2025, uno de 20,2 en el tercero y 20 hacia el cierre del año.
Perspectivas en Contraposición
Esta perspectiva relaja las preocupaciones señaladas por otros organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que advirtió una profunda recesión en México, con una contracción de 1,3 % para 2025. En tanto, analistas y agencias como Fith Ratings han coincidido con la firma suiza en un crecimiento nulo para el país este año, lejos del mínimo crecimiento de 2,5 % esperado por el Gobierno mexicano.
Compartir noticia