Asteroide 2024 YR4: El IAC de España lidera seguimiento y evaluación de riesgo de impacto

El Instituto de Astrofísica de Canarias participa en el seguimiento del asteroide 2024 YR4, potencialmente peligroso, tras ser calificado por la ONU.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España, reconocido a nivel internacional, se encuentra a la vanguardia en el seguimiento del asteroide 2024 YR4, el cual ha sido clasificado como potencialmente peligroso por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con una probabilidad de impacto del 1.5% con la Tierra en el año 2032. Este asteroide, cuyo descubrimiento tuvo lugar en diciembre de 2024, presenta un tamaño estimado entre 40 y 90 metros.

Actuación de la ONU y el IAC

En respuesta a la detección de este asteroide, la ONU ha activado de manera inmediata los protocolos de defensa planetaria, con el objetivo de determinar con mayor precisión la órbita, el tamaño y la amenaza que representa el 2024 YR4. Estas acciones son contempladas por la organización cuando la probabilidad de impacto supera el 1%, implementándose para tal fin la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) presidida por la NASA, así como el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El IAC, con su reconocido grupo de sistema solar, liderado por los investigadores Julia de León y Javier Licandro, juega un papel crucial en este esfuerzo colaborativo. La institución no solo está aportando datos relevantes, sino que además, de León actúa como punto de contacto de la ESA en España para los Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs) y para Defensa Planetaria, así como las técnicas de observación y acción dirigidas a prevenir posibles impactos de estos objetos en nuestro planeta.

Seguimiento y análisis del asteroide

Desde sus observatorios, el IAC ha estado realizando un seguimiento exhaustivo del asteroide 2024 YR4 durante varias semanas, lo que ha permitido obtener medidas precisas de su posición y una mejora significativa en la determinación de su órbita. A pesar de la debilidad del objeto, Julia de León ha logrado proporcionar información sobre su composición mediante la obtención de espectros con el Gran Telescopio Canarias (GTC), el más grande del mundo. 

Por su parte, Javier Licandro subraya la importancia de conocer la composición del asteroide para tener una mayor precisión en la estimación de su tamaño. 

Antecedentes y seguimiento continuo

El protocolo de seguimiento para el 2024 YR4 es el segundo caso en el que se determina que un objeto cercano a la Tierra podría tener una probabilidad mayor al 1% de impactar a corto plazo. El primero en ser observado de esta manera fue el asteroide Apophis, detectado en 2004, el cual fue mejor conocido con el tiempo y se determinó que pasará cerca de la Tierra en 2029, pero no impactará. Así, licandro explica que a pesar del tamaño más pequeño del 2024 YR4, el hecho de que la probabilidad de impacto esté por encima del 1% activa el protocolo de seguimiento establecido para estudiarlo en la medida de lo posible.

De esta manera, la observación exhaustiva y la obtención de datos precisos son fundamentales para la caracterización del 2024 YR4. Julia de León detalla que gracias a su programa de observación en el GTC , ha podido determinar que el objeto está compuesto por roca formada por silicatos y algo de metal, lo que permite inferir el albedo (la cantidad de luz que refleja su superficie) y estimar su tamaño.

Colaboración internacional y futuro seguimiento

El IAC continúa con el seguimiento activo del 2024 YR4 y mantiene un contacto constante con los distintos organismos internacionales involucrados en la Defensa Planetaria para contribuir a una mejor determinación de su tamaño, órbita y posibilidad de impacto. Este esfuerzo conjunto resalta la relevancia del trabajo colaborativo en el ámbito de la astrofísica y la defensa planetaria.

El asteroide 2024 YR4 fue descubierto por uno de los telescopios de la red ATLAS, especializada en la detección de asteroides en trayectoria de impacto con la Tierra, de la cual el IAC forma parte. Recientemente, se instaló en el Observatorio del Teide en Canarias, España la quinta unidad ATLAS (ATLAS-Teide), la cual pronto comenzará su operación científica, consolidando así la posición de estos observatorios en la vanguardia de los programas de Defensa Planetaria.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI