
Ciencia cercana: investigadoras acercan conocimiento de parásitos a la comunidad
Investigadoras del CIB promueven la divulgación científica mediante actividades interactivas para acercar el conocimiento sobre parásitos a niños, familias y estudiantes.

La divulgación científica se ha convertido en una herramienta fundamental para acercar el conocimiento científico a la sociedad, educando al público sobre temas relevantes para su vida cotidiana. Investigadoras del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de la Universidad Veracruzana (UV) llevan a cabo diversas actividades de divulgación con el objetivo de fomentar la comprensión y el interés por la ciencia en diferentes sectores de la población.
Un enfoque interactivo para la divulgación científica
Tania Molina Jiménez y Claudia Juárez Portilla, investigadoras del CIB, participan activamente en iniciativas como el programa "Sábados en la Ciencia", la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) y visitas a escuelas en localidades cercanas a Xalapa. Su enfoque se centra en la interacción y la educación a través de juegos y actividades que hacen la ciencia más accesible para niños, padres de familia y estudiantes de nivel básico.
Una reciente actividad del programa "Sábados en la Ciencia" fue la charla-taller "Feria de los parásitos", impartida en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). La finalidad de esta iniciativa es que a través del aprendizaje lúdico, las personas conozcan diferentes tipos de parásitos, tanto macroscópicos como microscópicos, las enfermedades que provocan y, sobre todo, cómo prevenirlas. Molina Jiménez destacó la importancia de la temática debido a la alta prevalencia de enfermedades parasitarias que afectan no solo al ser humano, sino también a otros organismos destinados al consumo y a los animales domésticos.
La importancia de comunicar la ciencia
Las investigadoras consideran que la divulgación científica es una parte esencial del quehacer científico. No solo se trata de generar conocimiento, sino también de compartirlo con la población en general para fomentar su comprensión y sensibilizar sobre temas relevantes para su salud y bienestar. Molina Jiménez señaló que "el reto para nosotros es transmitir la ciencia a través de otro lenguaje, tratar de que ellos nos entiendan y, sobre todo, reunir todas esas estrategias para poder comunicarnos con diferentes sectores de la población".
Juárez Portilla resalta la utilidad del Diplomado en Comunicación de la Ciencia que cursó en la UV, el cual le proporcionó las herramientas y los fundamentos teóricos necesarios para abordar la comunicación científica de manera efectiva. Enfatizó que cada público tiene intereses particulares y características específicas, por lo que es importante conocerlos para poder comunicarse de manera adecuada y romper las barreras entre la ciencia y la sociedad.
El CIB cuenta con estrategias propias de divulgación científica a través de la iniciativa "Diviértete con Biomédicas", mediante la cual también se forma a los estudiantes y futuros investigadores en las tareas de divulgación. Ambas científicas mencionaron que los estudiantes muestran gran interés y participación en estas actividades, especialmente en la comunicación con niños. Consideran que es fundamental que la formación académica incluya la capacitación en divulgación científica para que los futuros profesionales puedan contribuir a la educación del público.
En conclusión, la labor de las investigadoras del CIB refleja la importancia de la divulgación científica como una herramienta esencial para acercar el conocimiento a la sociedad. A través de actividades interactivas y enfocadas en diferentes públicos, estas científicas promueven la comprensión de temas relevantes, fomentan el interés por la ciencia y contribuyen a la construcción de una sociedad más informada y consciente.
Compartir noticia