
Advierten sobre la posible desaparición de islas del Caribe por el aumento del nivel del mar
Embajadores de la OEA advierten sobre amenazas por aumento del nivel del mar en el Caribe y sus consecuencias para 1,200 millones de personas.

Este miércoles, un grupo de embajadores se dirigieron al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) han expresado su preocupación por el impacto potencialmente devastador de la subida del nivel del mar en las islas del Caribe. Según las fuertes advertencias, si el nivel del mar continúa incrementándose, se prevé que una gran parte de las islas del Caribe podrían desaparecer en el futuro, lo que representaría un desafío de considerables dimensiones humanitarias. Philémon Yang, presidente de la Asamblea General de la ONU, estimó que se calcula que hasta mil 200 millones de personas podrían verse afectadas si se materializan las proyecciones del crecimiento del nivel del mar.
Acciones de la OEA y llamado a la acción
En respuesta a estas inquietantes previsiones, las delegaciones de México y República Dominicana, dos de los países que más podrían verse perjudicados por esta situación, instaron a la OEA a llevar a cabo la sesión de hoy, donde se invitó a los expertos Galo Carrera y Alejandra Torres a exponer sus puntos de vista al respecto. Galo Carrera destacó que, en el contexto actual del calentamiento global, se espera que el nivel del mar pueda aumentar entre 10 y 25 centímetros.
Prevenciones para el futuro
Además, mencionó que, independientemente de las medidas que se implementen, el período comprendido entre los años 2050 y 2100 se presenta como crucial para el futuro de las costas. Algunos informes de las Naciones Unidas advierten que la subida del nivel del mar podría superar el metro para finales de este siglo, lo cual tendría consecuencias devastadoras para los países caribeños. Por su parte, Alejandra Torres corroboró estas afirmaciones, advirtiendo que, de cumplirse estas predicciones, una gran cantidad de islas caribeñas podrían quedar deshabitadas y parcial o totalmente sumergidas por el océano durante el próximo siglo.
Impacto en la seguridad, la economía y la cultura
Esta situación generaría graves amenazas no solo para la seguridad alimentaria e hídrica de la región, sino también para la salud, los medios de subsistencia, la economía, el estatus, el patrimonio y la cultura de las comunidades que habitan en dichas islas. Por otro lado, la delegación de Panamá destacó que la subida del nivel del mar ya ha forzado el reubicación de algunas comunidades, lo que evidencia la urgencia de tomar acciones integrales para abordar este problema. La embajadora señaló que, para el año 2050, se estima que el 2.1% del territorio nacional de Panamá podría sufrir inundaciones costeras, lo que implicaría la posible desaparición de islas, islotes y litoral terrestre, con la pérdida irreparable de biodiversidad y el desplazamiento forzado de miles de personas.
Propuestas para enfrentar el desafío
La representación panameña propuso diversas medidas para enfrentar este desafío, tales como el intercambio de información para mejorar la gestión del problema, el desarrollo de estrategias coordinadas de adaptación y mitigación, la promoción de la investigación científica, la elaboración de marcos legales que protejan los derechos de las personas desplazadas por el cambio climática y la creación de un fondo regional para brindar apoyo a los países más vulnerables.
Estas propuestas representan un paso importante hacia la construcción de respuestas efectivas ante la amenaza del cambio climático y la subida del nivel del mar en el Caribe. Es fundamental que la comunidad internacional colabore de manera conjunta para abordar esta problemática de manera integral, reconociendo que el futuro de las islas caribeñas y de sus habitantes está en juego. La toma de decisiones informadas y coordinadas a nivel regional e internacional será crucial para mitigar los impactos del cambio climático y garantizar la sobrevivencia de las comunidades afectadas.
Compartir noticia