Descubren rica dieta prehispánica en San Gregorio Atlapulco, Cuenca de México, hace 6,000 a 3,500 años

El sitio arqueológico San Gregorio Atlapulco revela la transición de cazadores-recolectores a comunidades sedentarias en la Cuenca Sur de México.

Ubicado en la actual Ciudad de México, el sitio arqueológico San Gregorio Atlapulco, que antes era un islote en el centro del lago de Xochimilco, se ha convertido en una ventana al pasado, revelando información crucial sobre la transición de comunidades cazadoras-recolectoras a asentamientos sedentarios en la Cuenca Sur de México. Este cambio se sitúa en un periodo que abarca de 8,000 a 5,500 años atrás.

Descubrimientos recientes y estudios de laboratorio

Después de casi una década de exploraciones arqueológicas en la zona, nuevos estudios de laboratorio han arrojado luz sobre los procesos que llevaron a las comunidades del Pleistoceno final a la vida sedentaria durante el Holoceno medio. Estos análisis se centran en materiales de molienda encontrados en la principal área de actividad doméstica del sitio, excavados entre 2013 y 2015.

El equipo de investigación, conformado por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante arqueología experimental y análisis microscópico, logró identificar huellas del procesamiento de plantas en artefactos, así como residuos de estas. Utilizando técnicas como la microscopía electrónica de barrido, se analizaron los rastros de desgaste en los artefactos, confirmando así las actividades de molienda.

Identificación de la dieta de las sociedades prehispánicas

La investigación incluyó una metodología innovadora basada en el análisis de almidones, que se implementó por primera vez en México. Los resultados mostraron la presencia de camote, frijol, maíz, tomate, chile y ñame, lo que indica que la dieta de estas sociedades se basaba en la recolección de plantas y recursos de las llanuras lacustres, complementada con el consumo de plantas domesticadas, como el maíz, durante un periodo de mejora climática. Esta fase antecede al surgimiento de la cerámica más temprana en el centro de México.

Importancia de los artefactos de molienda en la subsistencia

Los hallazgos han proporcionado un valioso registro arqueológico en San Gregorio Atlapulco, permitiendo investigar las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores en la zona, entre 6,000 y 3,500 a.n.e. Estos estudios han revelado la función crucial de los artefactos de molienda para procesar vegetales en la subsistencia de estas comunidades, así como la relevancia de las comunidades lacustres en el desarrollo de los primeros grupos sedentarios y la adopción de plantas domesticadas para su alimentación.

Resultados que se presentarán en próximo artículo científico

Estos descubrimientos son parte del proyecto “Poblamiento, agricultura inicial y sociedades aldeanas en la Cuenca de México”, que tiene como objetivo evaluar el poblamiento inicial y el desarrollo de la agricultura en la región. Los resultados de esta investigación, así como un estudio complementario que evalúa el Holoceno medio y sus periodos Playa y Zohapilco, serán presentados en un artículo en la edición de febrero de 2025 de la revista Journal of Archaeological Science: Reports, titulado “Archaic grinding stone tools in the basin of Mexico. A study through use-wear analysis and micro-residues”.

Estos hallazgos no solo enriquecen nuestro entendimiento sobre las dinámicas de subsistencia de las sociedades prehispánicas en la Cuenca Sur de México, sino que también aportan información valiosa sobre la transición hacia la vida sedentaria y el desarrollo de la agricultura en la región. La investigación y su difusión a través de publicaciones científicas contribuyen al fortalecimiento del conocimiento sobre la historia y evolución de las comunidades en esta parte del continente.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI