
Desempleo aumenta y la informalidad laboral disminuye en México durante enero 2024

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer mes del año 2024, la informalidad laboral disminuyó, mientras que la tasa de desempleo aumentó en México. A continuación, se detallan los principales hallazgos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a este periodo.
Informalidad laboral en México
En enero de 2024, se registraron 31.9 millones de personas de la población ocupada en la informalidad laboral, lo que representa el 54.1% de quienes tienen empleo en el país. Esta cifra disminuyó 0.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior y estuvo por debajo de la cifra de diciembre del mismo año, cuando se contabilizaron 31.7 millones de trabajadores en esta condición.
Tasa de desempleo
La tasa de desempleo en México se situó en enero de 2024 en el 2.9% de la población económicamente activa (PEA). Esta cifra representó una reducción de 0.1 punto porcentual respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a 75 mil personas menos desempleadas. Sin embargo, fue mayor en comparación con el 2.6% registrado en el mes anterior. La población desocupada, que considera a las personas sin trabajo que buscan empleo, fue de 1.7 millones de personas.
Panorama general del empleo
La PEA del primer mes del 2024 fue de 60.6 millones de personas, lo que representó una tasa de participación del 59.8% y una población activa superior en 478 mil a la de enero de 2023. De la PEA, 58.9 millones de personas estuvieron ocupadas durante el periodo, lo que representa el 97.1% de la población activa. Además, la cantidad de personas subocupadas, es decir, aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, disminuyó en 314 mil en comparación con el mismo periodo del año anterior, situándose en 4.2 millones (7.1% de la población ocupada).
Distribución por sector de actividad
Al analizar la población ocupada por sector de actividad, se observa que el 44.5% del total se dedicó al sector de servicios, mientras que el comercio concentró al 19.4%, la industria manufacturera al 15.7%, las actividades agropecuarias al 11.1% y la construcción al 8%. Por otra parte, el 0.7% estuvo ocupado en "otras actividades económicas", y el 0.6% no especificó su actividad laboral.
Tasa de empleo por género
En enero de 2024, la PEA femenina fue de 24 millones 464 mil 289, de las cuales 23 millones 750 mil 285 estuvieron ocupadas y 714 mil desempleadas, lo que representó una tasa de participación económica del 45.5%. Por su parte, la PEA masculina alcanzó los 36 millones 177 mil 647, de los cuales 35 millones 161 mil 522 estuvieron ocupados y 1 millón 16 mil 125 no tuvieron empleo, lo que significó una tasa de participación económica del 75.9% en los hombres en edad laboral.
Compartir noticia