
El cometa Atlas (C/2023 A3) ofrecerá un espectáculo astronómico emocionante la próxima semana
El cometa Atlas (C/2024 G3) ofrece una oportunidad única para su observación, alcanzando su máximo brillo esta semana, según la UNAM.

El cometa Atlas (C/2023 A3) está a punto de ofrecer un impresionante espectáculo astronómico. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha revelado cuándo se podrá observar mejor este fenómeno, lo que será una oportunidad única para los entusiastas de la astronomía.
Un nuevo descubrimiento astronómico
El cometa fue descubierto en 2024 como parte del proyecto ATLAS. Se anticipa que alcanzará su máximo acercamiento al Sol el 13 de enero, sin
embargo, su aproximación a la Tierra será limitada, según el Dr. René Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM.
El experto subrayó que el C/2024 G3 (ATLAS) es un cometa no periódico que visita el Sistema Solar interior por primera vez. Tras su paso, se estima que regresará a la Nube de Oort, desde donde se cree que provienen los cometas de periodo largo y no periódicos.
Cuando y dónde observar
Eln cometa aspira a alcanzar su máximo de brillo esta semana.En el hemisferio sur, podrá
ser visible a simple vista poco después del atardecer, mientras que su observación en el hemisferio norte será una tarea difícil, ya que su
movimiento aparente en el cielo se dirige hacia el sur. Según las indicaciones del Dr. Minakata, será viabilidad observarlo hacia el oeste inmediatamente después del atardecer en un lugar alto con un horizonte completamente limpio.
Seguimiento del cometa por el satélite SOHO
Entre el 11 y el 15 de enero, el satélite SOHO realizará una vigilancia minuciosa del comportamiento del cometa. Esta observación jugará un papel crucial para determinar si el núcleo del Atlas podrá resistir las intensas fuerzas
gravitacionales y el calor extremo del Sol, o si se desintegrará en el proceso. Según se anunció, el hasta ahora desconocido cometa en su travesía por el Sistema Solar interior será objeto de seguimiento
por parte del satélite, lo que promete brindar información valiosa para la comunidad científica e institucional.
Consejos de la UNAM para una observación efectiva
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) proporciona valiosos consejos para aquellos que deseen observar el cometa y aprovechar al máximo esta experiencia astronómica. Entre las recomendaciones destacan las siguientes:
- Seleccionar un lugar adecuado, alejados de la
contaminación lumínica, preferentemente en zonas rurales o parques distantes de fuentes de luz artificial. - Utilizar el equipo apropiado. Aunque algunos
cometas pueden observarse a simple vista, se sugiere el uso de binoculares o telescopios de baja potencia para una mejor experiencia. - Consultar el pronóstico del clima para elegir
noches despejadas y evitar la observación en condiciones de nubosidad o alta humedad, que pueden dificultar la visibilidad. - Informarse sobre los mejores momentos para
observar, ya que los cometas son más visibles durante su perihelio, cuando están más cerca del Sol. - Utilizar aplicaciones astronómicas como
Stellarium, SkySafari o Star Walk, que facilitan la localización de cometas y otros cuerpos celestes en tiempo real, siendo útiles incluso
para quienes carecen de experiencia previa. - Ser paciente y dedicar tiempo suficiente para
la observación, teniendo en cuenta las condiciones del lugar, como la temperatura, para estar cómodo durante la espera. - Admirar la
grandeza del cosmos, disfrutando la belleza y el misterio que
envuelven a estos viajeros celestes.
Con esta selección de recomendaciones, la UNAM busca maximizar la experiencia de observación para los aficionados a la astronomía, brindando herramientas y consejos prácticos para apreciar este evento cósmico de manera efectiva. La observación de cometas es una oportunidad única para conectar con la inmensidad del espacio y descubrir la maravillosa diversidad de cuerpos celestes que pueblan nuestro universo.
Compartir noticia