El inusual florecimiento temprano de las jacarandas en la Ciudad de México despierta preocupaciones sobre el cambio climático.

En la capital mexicana, el florecimiento de los árboles de jacarandas tradicionalmente marcaba la transición a la primavera, un espectáculo de color violeta que deleitaba a residentes y turistas, además de brindar alimento y refugio a aves, abejas y mariposas. Sin embargo, este año, algo inusual ha ocurrido. El florecimiento adelantado de las jacarandas ha despertado preocupación entre la comunidad científica y los habitantes de la Ciudad de México. 

A partir de finales de enero, en pleno invierno, varios ejemplares de jacarandas han comenzado a florecer de manera prematura en distintas partes de la urbe, generando alertas sobre posibles implicaciones asociadas al cambio climático

¿Cuál es la explicación científica?

Según los expertos, el cambio climático se perfila como el principal responsable de este fenómeno. Constantino González, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha destacado que el florecimiento de las jacarandas suele ocurrir hacia finales de marzo, durante la primavera. No obstante, en esta ocasión, se ha observado un desfase significativo, con la floración iniciando en enero y febrero, meses inusuales para este proceso.

Investigación en marcha 

Los científicos locales se han abocado a documentar este proceso para evaluar su magnitud, y han iniciado investigaciones para determinar la relación entre el cambio climático y este adelanto en el florecimiento de las jacarandas. González ha enfatizado la importancia de recopilar datos a lo largo del tiempo y ha liderado un equipo de jóvenes en la recolección de información en la ciudad, incluyendo el análisis de imágenes satelitales. 

El investigador también ha planteado la hipótesis de que el invierno en la Ciudad de México podría haber finalizado a mediados de enero, sumado al efecto de "isla de calor" que experimentan las ciudades, lo que ha generado temperaturas hasta cinco grados Celsius más elevadas en ciertas zonas de la urbe. 

El legado de las jacarandas en la Ciudad de México

El arraigo de las jacarandas en la Ciudad de México se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando el presidente Pascual Ortiz (1930-1932) buscaba recrear el paisaje de cerezos japoneses que coloreaban Washington cada primavera. 

Aunque inicialmente se consideraron los cerezos, el arquitecto paisajista japonés Tatsugoro Matsumoto argumentó a favor de las jacarandas, un árbol tropical que había conocido durante su estancia en Perú. Desde entonces, las jacarandas se han convertido en un elemento distintivo del paisaje urbano en la Ciudad de México, con un rol crucial en el ecosistema al atraer a diversas especies, como colibríes y abejas. La preocupación por el cambio en su ciclo de floración ha despertado conciencia sobre los posibles impactos del cambio climático en el entorno urbano. 

Reflexiones sobre el cambio climático 

El adelanto en el florecimiento de las jacarandas ha generado inquietud entre los habitantes de la Ciudad de México, incluso en aquellos que no son especies nativas de la urbe. La bióloga Cristina Ayala, especialista en Ciencias de la Sostenibilidad, ha destacado que este fenómeno evidencia la necesidad de tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático en entornos urbanos, y ha subrayado la importancia de preservar especies como las jacarandas, que desempeñan un papel crucial en la biodiversidad urbana. 

A pesar de la admiración que despiertan las jacarandas por su impactante floración, su adelanto en el ciclo natural ha suscitado preocupación sobre el futuro de estas especies y su interacción con el ecosistema urbano. Los habitantes de la Ciudad de México observan con atención este inusual fenómeno, conscientes de que representa una señal clara de los desafíos que plantea el cambio climático en su entorno cotidiano.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.