FDA revoca autorización del colorante rojo nº 3 en alimentos y productos farmacéuticos por riesgo cancerígeno

La FDA revocó la autorización para el uso del colorante rojo nº 3 en alimentos y medicamentos por riesgos de cáncer y problemas de hiperactividad.

En un movimiento significativo para la seguridad alimentaria y farmacéutica, el pasado miércoles, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció la revocación de la autorización para el uso del colorante sintético conocido como rojo nº 3 en productos alimenticios y farmacéuticos. La medida responde a preocupaciones sobre los efectos adversos de este colorante, también llamado eritrosina, en la salud humana, especialmente en relación con su posible vinculación con el desarrollo de cáncer en animales y problemas de hiperactividad en niños.

Un colorante controvertido

El rojo nº 3, conocido como eritrosina en otras partes del mundo, ha estado en el centro de la polémica durante años debido a estudios que sugieren su relación con riesgos serios para la salud. Este colorante sintético es utilizado para proporcionar un tono rosado o rojo brillante a una amplia variedad de alimentos, bebidas y medicamentos. Si bien su uso estaba prohibido en cosméticos y medicamentos tópicos desde 1990 en Estados Unidos debido a preocupaciones sobre alergias y riesgos cancerígenos, continuaba siendo empleado en la industria alimentaria y farmacéutica. Según la organización ambientalista EWG, alrededor de 3,000 productos aún contenían este aditivo, a pesar de su restricción o prohibición en varios países desarrollados.

Plazos para la eliminación del colorante

La FDA ha establecido plazos específicos para la eliminación del rojo nº 3 en diferentes sectores. Los fabricantes de alimentos tendrán hasta el 15 de enero de 2027 para dejar de utilizar el colorante en sus productos. Por otro lado, la industria farmacéutica dispondrá de un plazo hasta enero de 2028 para retirar el rojo nº 3 de sus productos. Esta medida busca asegurar la protección de la salud pública y la prevención de posibles riesgos asociados con el consumo de este colorante.

Alimentos y productos afectados

El rojo nº 3 se encuentra presente en una amplia gama de alimentos procesados, incluidos dulces, productos de panadería y postres ultraprocesados. Algunos de los alimentos más comunes que contienen este colorante son: 

  • Golosinas: Pez Candy Assorted Fruit, Dubble Bubble Original Twist Bubble Gum, Brach's Candy Corn, Jelly Belly candies y Trolli Sour Crunchy Crawlers. 
  • Productos de panadería: Entenmann's Little Bites Party Cake Mini Muffins, Betty Crocker Fruit by the Foot, pasteles para tostador y galletas decoradas con glaseado rojo. 
  • Lácteos y postres congelados: leche sabor fresa, algunos sabores de helado y yogur congelado, paletas de hielo y barras de frutas congeladas. 
  • Frutas procesadas: cerezas maraschino y cócteles de frutas enlatados. 
  • Bebidas: Yoo-hoo Strawberry Drink, refrescos y bebidas azucaradas, bebidas con sabor a frutas. 
  • Medicamentos y suplementos: jarabes para la tos, vitaminas en gomitas y PediaSure Grow & Gain Kids' Ready-to-Drink Strawberry Shake. 

Si bien estos ejemplos destacan algunos de los productos que contienen rojo nº 3, es importante señalar que la lista no es exhaustiva. Por ello, se recomienda a los consumidores leer cuidadosamente las etiquetas de los ingredientes antes de adquirir alimentos o medicamentos que puedan incluir este colorante.

Un paso hacia la protección de la salud pública

La revocación de la autorización para el uso del rojo nº 3 representa un avance en la regulación de aditivos alimentarios y farmacéuticos. Esta decisión subraya la importancia de salvaguardar la salud pública al eliminar ingredientes potencialmente dañinos de los productos de consumo. La medida refleja la creciente preocupación por la seguridad de los productos que se ofrecen a la población y la necesidad de establecer normativas más estrictas para proteger a los consumidores de posibles riesgos para la salud.

La prohibición del rojo nº 3 en alimentos y productos farmacéuticos no solo responde a la evidencia científica que sugiere sus efectos adversos, sino que también busca alinearse con las tendencias globales en materia de regulación de aditivos. A medida que más países implementan restricciones o prohibiciones sobre ciertos elementos químicos en productos de consumo, la FDA se une a esta tendencia, demostrando su compromiso con la protección de la salud pública y la promoción de un consumo más seguro.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI