
Descubren fósil de ave de 80 millones de años que revela secretos sobre evolución aviar
Científicos hallaron un fósil de ave del Mesozoico en Brasil con un cráneo intacto, revelando información clave sobre la evolución de las aves.

Un equipo de investigadores ha encontrado un excepcionalmente conservado fósil de ave perteneciente a la Era Mesozoica, que tiene un tamaño aproximado al de un estornino (20 cm de largo) y que habitó en lo que actualmente es Brasil hace 80 millones de años. Este descubrimiento, que proporciona valiosos datos sobre la evolución del cráneo y el cerebro de estas aves, ha sido publicado por la revista Nature.
Un hallazgo sin precedentes
El tamaño y la excepcional conservación del cráneo completo del fósil representan una rareza, no solo para cualquier ave fósil, sino en especial para una de esta antigüedad, consolidándolo como uno de los hallazgos más significativos de su categoría. La notable conservación tridimensional del cráneo permitió a los expertos reconstruir digitalmente el cerebro del ave en cuestión, identificada como Navaornis hestiae, gracias al trabajo de los investigadores de la Universidad de Cambridge en Reino Unido y del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles en Estados Unidos.
Un puente entre el pasado y el presente
Este ejemplar de Navaornis, que habitó en Brasil hace unos 80 millones de años, representa un eslabón perdido en la comprensión de la evolución del cerebro de las aves, cubriendo un vacío de 70 millones de años entre el Archaeopteryx, que existió hace 150 millones de años, y las aves contemporáneas. Los investigadores subrayan que este descubrimiento tiene el potencial de actuar como una especie de "piedra rosetta" para desentrañar los orígenes evolutivos del cerebro aviar moderno.
Características y habilidades cognitivas
El fósil presenta similitudes con las aves modernas, como la ausencia de dientes, ojos de gran tamaño y un cráneo alto y globular. Si bien se sugiere que Navaornis poseía capacidades cognitivas más sofisticadas que las del Archaeopteryx, se observa que muchas áreas del cerebro, como el cerebelo, estaban menos desarrolladas, lo que indica que aún no había evolucionado los complejos mecanismos de control de vuelo característicos de las aves contemporáneas.
Identificación y clasificación
A pesar de que el cráneo de Navaornis guarda semejanza con el de una pequeña paloma, una observación más meticulosa sugiere que este espécimen pertenece a un grupo de aves primitivas denominadas enantiornitas o “aves opuestas”. Estas aves divergieron de las aves modernas hace más de 130 millones de años, poseían plumas complejas y se presume que eran competentes voladoras, similar a las aves actuales.
Implicaciones del descubrimiento
Las habilidades cognitivas de Navaornis podrían haberle otorgado una ventaja en la búsqueda de alimentos y refugio, ampliando así nuestro conocimiento sobre la adaptación y supervivencia de las aves en su entorno.
Compartir noticia