IA para predicción de problemas de salud mental: avances, ética y desafíos

La IA en salud mental plantea desafíos éticos y metodológicos. Es crucial garantizar el respeto a la dignidad y autonomía de los pacientes.

En el año 1972, un psiquiatra de la Universidad de Stanford, Kenneth Colby, dio vida a Parry, un programa pionero en el intento de simular el lenguaje y el pensamiento de una persona con esquizofrenia paranoide. Esta creación tenía como objetivo principal capacitar a estudiantes de psiquiatría, brindándoles la oportunidad de familiarizarse con el complejo mundo de la esquizofrenia.

Sorprendentemente, el éxito de Parry fue tal que logró "aprobar" la prueba de Turing, un test diseñado por el renombrado matemático Alan Turing para evaluar si una máquina es capaz de exhibir un comportamiento inteligente, indistinguible del de un ser humano.

IA en la predicción de problemas de salud mental

En la actualidad, nos encontramos ante una nueva era de avances tecnológicos, en la que la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta de gran potencial en la predicción de problemas de salud mental. Investigadores de la prestigiosa Universidad de Oxford están inmersos en la exploración de cómo la IA podría utilizarse para predecir trastornos de salud mental en un futuro cercano.

El fenotipado digital como método de predicción

Uno de los métodos punteros que los investigadores de Oxford han puesto en marcha es el fenotipado digital. Este enfoque hace uso de la inteligencia artificial para recopilar y analizar datos provenientes de dispositivos móviles, tales como la actividad física y la ubicación. El propósito de este análisis es predecir la aparición de trastornos de salud mental a partir de los patrones de comportamiento capturados por dichos dispositivos.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI