Japón planea construir la primer supercomputadora de clase Z del mundo para 2030
Japón planea construir la primera supercomputadora de clase Z para 2030, superando a las actuales en velocidad de procesamiento, con un costo de más de 700 millones de euros.
En el ámbito de la tecnología y la computación, la supercomputación ha cobrado cada vez más relevancia y protagonismo. Recientemente, se conoció que Estados Unidos realizó la venta de una supercomputadora por la sorprendente suma de casi 500,000 euros, a pesar de haber tenido un costo inicial de 30 millones de euros. Este hecho demuestra el creciente interés y la importancia que han adquirido estos equipos de alta capacidad de procesamiento.
Japón busca liderar la carrera
En un intento por posicionarse en la cima de la supercomputación mundial, Japón ha revelado su ambición de construir la primera supercomputadora de clase Z del mundo, con la capacidad de alcanzar velocidades de procesamiento mil veces superiores a las actuales. Este ambicioso proyecto, denominado Fugaku Next, tiene como objetivo lograr velocidades en la escala de zetaFLOPS para el año 2030, gracias al respaldo del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón.
Infinitas posibilidades
El potencial de esta nueva supercomputadora es asombroso, ya que su rendimiento sería capaz de superar la escala exaFLOPS, que hasta ahora representaba el límite con un quintillón de cálculos por segundo. Sin embargo, este avance no está exento de desafíos, ya que se estima que el equipo requerirá una cantidad de energía equivalente a la producción de 21 plantas nucleares.
Inversión y colaboración
El costo estimado del proyecto supera los 700 millones de euros, lo que refleja la magnitud y la complejidad de la propuesta. Para enfrentar estos retos, Japón planea colaborar estratégicamente con empresas como Fujitsu y RIKEN, así como implementar tecnologías avanzadas que optimicen la eficiencia energética del equipo diseñado para la supercomputación de próxima generación.
Contexto actual
Es importante mencionar que la supercomputadora Fugaku, predecesora de este proyecto, se destacó como la más rápida del mundo entre junio de 2020 y junio de 2022, logrando un rendimiento de 442 petaFLOPS. Actualmente, ocupa el sexto lugar en la lista del TOP500, lo que demuestra la constante evolución y competencia en el ámbito de la supercomputación a nivel global.
La carrera tecnológica
En la actualidad, la supercomputadora más rápida del mundo es "El Capitan", ubicada en California, Estados Unidos, con una potencia de 1.742 exaFLOPS. Le siguen "Frontier", en Tennessee, con una capacidad de 1.353 exaFLOPS, y "Aurora", desarrollada por Intel, ocupando el tercer lugar con 1.012 exaFLOPS. La nueva propuesta de Japón busca no solo superar a estos modelos existentes, sino también desencadenar una nueva carrera tecnológica entre naciones, impulsando una mayor inversión en investigación y desarrollo para este tipo de proyectos.
Compartir noticia