Profeco advierte sobre riesgos de colorantes artificiales en alimentos y recomienda optar por naturales

La Profeco recomienda preferir colorantes naturales en los alimentos, debido a los riesgos de los artificiales y su regulación en México.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emitido una advertencia a la población mexicana, instando a los ciudadanos a prestar atención al etiquetado de los productos alimenticios al momento de adquirirlos. La recomendación se centra en la necesidad de verificar si los colorantes empleados son de origen natural, como parte de un esfuerzo por promover hábitos de consumo más seguros y saludables entre la población.

Colorantes artificiales y sus implicaciones

La Profeco ha señalado que los colorantes artificiales, ampliamente utilizados en la industria alimentaria, no solo añaden color a los productos, sino que además contienen una variedad de químicos que pueden representar un riesgo para la salud. Cuanto más industrializado es un producto, mayor es la probabilidad de que contenga colorantes artificiales y, por ende, una mayor carga de químicos.

La Profeco, a través de su publicación Revista del Consumidor, ha proporcionado un listado de los colorantes artificiales más comunes, incluyendo el Amarillo anaranjado S (E-110), Amarillo de quinoleína (E-104), Azorrubina o carmoisina (E-122), Azul patente V (E-131), Eritrosina (E-127), Indigotina (E-132), Negro brillante BN (E-151) y Tartracina o Tartrazina (E-102). Estos aditivos no solo dan color a los alimentos, sino que también pueden poseer características transparentes y opacas, lo que plantea preguntas sobre su seguridad y aceptación para el organismo humano.

La importancia de los colorantes naturales

En contraste con los colorantes artificiales, la Profeco hace un llamado a priorizar el consumo de productos que contienen colorantes naturales, tales como la Curcumina (E-100) y la Clorofila (E-140, E-141). Además, se mencionan fuentes naturales de colorantes, como la espirulina, pimentón, betabel, frambuesas, azafrán, menta, cilantro, achiote, cerezas, uvas, entre otros. La tendencia hacia el consumo de colorantes naturales refleja un cambio hacia una alimentación más sana y menos expuesta a potenciales riesgos químicos.

En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la entidad encargada de regular el uso de colorantes en los productos alimenticios. A nivel internacional, el Comité Mixto FAO/OMS de expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) a través del Codex Alimentarius establece la Ingesta Diaria Admisible (IDA), determinando así la cantidad de aditivos que un individuo puede consumir diariamente sin representar un riesgo para la salud.

Prohibición de colorante rojo nº 3 en Estados Unidos

En una tendencia hacia una mayor seguridad en el consumo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha prohibido el uso del colorante rojo nº 3 en alimentos, tras evidencias que ligan su consumo con la aparición de cáncer en modelos de laboratorio. Esta decisión busca proteger a la población de los potenciales riesgos asociados al consumo de colorantes sintéticos, mostrando un claro compromiso hacia la salud pública.

Esta prohibición llega décadas después de que el colorante red n° 3 fuera prohibido en cosméticos, generando cuestionamientos sobre la lógica de permitir su consumo en alimentos. La peticionaria Linda Birnbaum, exdirectora del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental y del Programa Nacional de Toxicología, expresó su satisfacción por la medida, señalando la necesidad de extender las prohibiciones de sustancias nocivas para la salud".

Transparencia informativa para el consumidor

La Profeco destaca la importancia de que los consumidores estén informados y atentos al momento de adquirir productos alimenticios. La verificación del etiquetado, prestando especial atención a la naturaleza de los colorantes presentes, se convierte en una práctica que puede tener un impacto significativo en la salud a largo plazo.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI