
Revelan nueva investigación sobre la mayor extinción masiva de la historia

Un equipo internacional de científicos, encabezado por investigadores chinos, ha logrado determinar con mayor precisión el momento exacto de la extinción masiva que tuvo lugar hace más de 200 millones de años al final del período Pérmico, según un estudio publicado en la revista Science Advances.
La extinción masiva del Pérmico
La extinción masiva al final del período Pérmico es considerada la de mayor envergadura en la historia geológica, ya que resultó en la desaparición de más del 80% de las especies marinas y cerca del 90% de las especies terrestres. Anteriormente se creía que esta extinción había ocurrido hace 252 millones de años, sin embargo, nuevos hallazgos permiten determinar que la extinción de la vida terrestre en las bajas latitudes inició hace 251 millones de años, al menos 60,000 años después de la desaparición en los océanos y 430,000 años más tarde que en las altas latitudes.
Descubrimientos clave
El equipo de científicos llevó a cabo más de 10 años de muestreo de campo y datación isotópica de alta precisión, lo que les permitió determinar por primera vez el momento específico de la extinción masiva de los organismos terrestres en la región de baja latitud al final del período Pérmico. Además, se analizaron los cambios en la biodiversidad en diferentes latitudes antes y después de la extinción masiva, lo que llevó a la conclusión de que la extinción masiva en las bajas latitudes no solo ocurrió más tarde, sino también a menor escala. Esto indicaría que el ecosistema terrestre en las bajas latitudes en ese momento tenía una mayor resistencia a la presión del entorno.
Causas de la extinción masiva
Los científicos atribuyen en parte esta extinción masiva a enormes erupciones volcánicas que desencadenaron un cambio climático, ocasionando la desaparición de la mayoría de las especies en la Tierra y dando paso a la Era de los Dinosaurios. Estos nuevos descubrimientos arrojan luz sobre un acontecimiento crucial en la historia de la Tierra y brindan mayor precisión en la reconstrucción de este proceso que transformó radicalmente la vida en nuestro planeta.
Compartir noticia