SWOT: El satélite que transforma nuestra comprensión del océano y sus secretos

El satélite SWOT ha revolucionado el estudio de las masas de agua, mejorando la cartografía oceánica y revelando formaciones submarinas no detectadas previamente.

En diciembre de 2022, se llevó a cabo el lanzamiento del satélite de topografía de aguas superficiales y océanos (SWOT, por sus siglas en inglés) con el objetivo de realizar estudios sobre los cambios en las masas de agua de la Tierra a lo largo del tiempo. Tras haber completado su primer año de mediciones, la NASA ha logrado cartografiar los fondos oceánicos, obteniendo un nivel de detalle que no se había alcanzado en los últimos 30 años.

De acuerdo con Space, durante este periodo de tiempo, se han estudiado los límites entre los continentes, así como la identificación de colinas y volcanes submarinos que hasta el momento resultaban demasiado pequeños para ser detectados mediante satélites anteriores. Como resultado de estas investigaciones, se han publicado diversos estudios, entre ellos Tectónica marina abisal de la misión SWOT, a cargo de los investigadores Yao Yu, David T. Sandwell y Gerald Dibarboure en la revista Science. Gracias a los datos recopilados por el satélite, se han descubierto nuevas formaciones submarinas que previamente no habían sido detectadas.

Los avances del satélite de la NASA

El satélite SWOT, con una resolución de ocho kilómetros y una trayectoria de 21 días, tiene la capacidad de cubrir la mayor parte del planeta. Esta capacidad ha permitido convertir lo que antes eran "manchas borrosas" en montes submarinos, crestas y depresiones discernibles. El nuevo mapa proporciona información sobre elementos como colinas abisales, que son crestas paralelas de cientos de metros de altura, además de miles de pequeños montes submarinos inexplorados y diversas estructuras tectónicas que se encontraban ocultas bajo sedimentos marinos.

Además, los datos obtenidos han permitido a los científicos perfeccionar los mapas de los límites tectónicos y las corrientes oceánicas de las zonas costeras. Esta información resulta esencial, ya que describe cómo los nutrientes y sedimentos son transportados desde la tierra al océano, lo cual influye en la biodiversidad y la ecología de estas áreas.

Un vistazo a lo desconocido

El satélite SWOT está equipado con una variedad de instrumentos que detectan cambios sutiles en la circulación oceánica al medir la topografía de la superficie del océano. De este modo, el satélite es capaz de analizar las olas internas del océano de manera comparable a cómo los equipos médicos generan imágenes internas del cuerpo humano. Gracias a esta tecnología, es posible observar cómo grandes estructuras marinas, como volcanes, afectan la acumulación y el movimiento del agua en distintas zonas. Además, las diferencias de altura en la superficie del océano permiten obtener información sobre lo que yace bajo su superficie.

Es importante destacar que, aunque estos análisis no alcanzan el nivel de detalle de los instrumentos instalados en barcos, estos últimos solo han logrado estudiar el 25% del fondo marino. Por lo tanto, el 75% restante de las observaciones proviene de mediciones realizadas por satélites, lo que resalta la importancia de esta nueva tecnología en la exploración del océano.

Un futuro prometedor

A pesar de los avances logrados, los trabajos de investigación continúan, según los expertos. El satélite SWOT promete proporcionar datos cruciales para la cartografía batimétrica, la reconstrucción de placas tectónicas, la navegación submarina y el estudio de la mezcla en las profundidades oceánicas. Con tres años más de misión científica por delante, el satélite continuará recopilando datos sobre las corrientes oceánicas, cartografiando el fondo marino y evaluando la disponibilidad global de agua dulce a lo largo del año.

Implicaciones para la ciencia y la tecnología

La información obtenida por el satélite SWOT no solo tiene implicaciones para la ciencia y la investigación, sino que también tiene un impacto significativo en el ámbito tecnológico y en la comprensión de los procesos oceánicos.

En primer lugar, los datos recopilados por el satélite contribuirán a mejorar la precisión de los modelos de simulación oceánica, lo que es fundamental para prever y entender fenómenos como las corrientes marinas, la distribución de nutrientes y la dinámica de la biodiversidad en los océanos.

Además, la capacidad de identificar y mapear estructuras submarinas con un nivel de detalle sin precedentes abrirá nuevas oportunidades para la navegación y la exploración submarina. Esto no solo es relevante para la actividad comercial y el transporte marítimo, sino también para la investigación científica y la conservación de los ecosistemas marinos.

Asimismo, los datos sobre la disponibilidad global de agua dulce recopilados por el satélite tendrán un papel crucial en la gestión sostenible de este recurso vital. La información proporcionada por SWOT permitirá a las autoridades y entidades encargadas de la gestión del agua tomar decisiones más informadas y basadas en datos precisos, lo que contribuirá a la conservación y uso responsable de este recurso escaso.

Un llamado a la colaboración

El éxito de la misión del satélite SWOT y su contribución a la ciencia y la tecnología dependen en gran medida de la colaboración entre diferentes disciplinas, instituciones y países. La integración de datos obtenidos por satélites con información terrestre y submarina enriquecerá la comprensión de los procesos oceánicos y permitirá abordar de manera más efectiva los desafíos relacionados con la gestión de los recursos hídricos y la conservación de los ecosistemas marinos.

Además, la difusión de la información generada por el satélite SWOT a la comunidad científica, a las autoridades y a la sociedad en general es fundamental para maximizar su impacto. La apertura de datos y resultados de investigación fomentará la colaboración y el intercambio de conocimientos, generando sinergias que fortalecerán la capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales y la búsqueda de soluciones sostenibles.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI