El experto de la UNAM revela cómo la bioquímica cerebral provoca los celos en el amor

Los celos y el enamoramiento desde la perspectiva de la bioquímica cerebral: dopamina, oxitocina, endorfinas y vasopresina como protagonistas.

La bioquímica cerebral es un campo sorprendente que revela detalles fascinantes sobre el amor y los celos. Durante el noviazgo, el cerebro segrega varias sustancias para mantener la relación afectiva, pero también produce otra, la vasopresina, encargada de crear los celos. Eduardo Calixto González, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la vasopresina es la sustancia encargada de crear la sensación de no querer dejar ir al otro y pensar "eres mío o mía para siempre".

Las Sustancias Clave en el Vínculo Amoroso

En un vínculo amoroso, a nivel cerebral, se registran diversas sustancias que tienen un papel determinante en el comportamiento de las personas. La dopamina, por ejemplo, es generadora de la adicción hacia la pareja; la oxitocina, fomenta la fidelidad; las endorfinas, alivian el dolor; y el oxígeno nítrico, fomenta la adicción. Estos elementos químicos influyen directamente en la manera en la que las personas sienten y actúan durante el enamoramiento.

El Papel de la Vasopresina en la Generación de Celos

El experto mencionó que la vasopresina advierte al sistema nervioso central de la presencia de un extraño y así se desencadena la sensación de celos, ya que se activa el pensamiento de "me van a robar a mi pareja". Científicamente está comprobado que entre más niveles de vasopresina, poco a poco desaparece la sensación de amor pleno y se generan los celos. Es por ello que la presencia de esta sustancia puede modificar los sentimientos en una relación.

La Importancia de la Terapia en Casos de Celos Extremos

Calixto González advirtió sobre la existencia de personalidades celotípicas, que constituyen un trastorno y precisó que es fundamental que estas personas asistan a terapia por un período prolongado. Además, señaló que los celos relacionados con la sensación de que el noviazgo se terminará por la intervención de un extraño, están asociados a una autoestima lastimada y a elementos adicionales que pueden desencadenar esa sensación.

Factores que Influyen en la Sensación de Celos

El académico de la UNAM destacó que, además de la vasopresina, otros factores como los genes de la memoria y otros eventos relacionados con la historia personal de cada individuo, influyen en la sensación de celos. De esta manera, la manera en la que se quiere a las personas y otros elementos están involucrados en este complejo evento emocional.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.