El Niño da paso a La Niña: efectos en el clima mexicano y posibles impactos

La Niña se aproxima con impactos climáticos opuestos a El Niño. Probablemente más lluvias en centro y sur de México.

Después de la etapa de El Niño, parece que el fenómeno climático conocido como La Niña está por hacer su entrada, lo que tendrá ciertos efectos en el clima, especialmente en un territorio donde casi el 90% se encuentra en situación de sequía. Es importante entender qué es La Niña y qué puede implicar su llegada para el país.

¿Qué es La Niña?

La Niña es la fase fría de la Oscilación del Sur, un ciclo natural climático de la Tierra (ENSO, por sus siglas en inglés). Este fenómeno se caracteriza por el enfriamiento de las aguas en la región tropical del Pacífico y un cambio en la circulación del aire en la atmósfera, lo que puede traer consigo una disminución de las lluvias y condiciones más secas en ciertas zonas.

Según el Centro de Predicción del Clima del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, se ha anunciado el fin de El Niño y el inicio de la vigilancia de La Niña. Actualmente, se están presentando condiciones neutrales, en transición entre ambos fenómenos. Existe una probabilidad del 65% de que La Niña se desarrolle durante julio-septiembre y que se extienda hasta el invierno del hemisferio norte en el periodo 2024-2025, con una probabilidad del 85%.

¿Qué efectos puede tener La Niña en el clima de México?

Se espera que La Niña traiga un invierno con más nieve y temperaturas más bajas para el periodo 2024-2025. Además, es probable que la región del Pacífico experimente menos huracanes, mientras que la actividad en el Atlántico sea más intensa de lo normal. Esto podría implicar menos lluvias para la región noroeste del país y más precipitaciones para el centro, noreste y sur.

En particular, la región norte, especialmente al noroeste, ha reportado extensas áreas con sequía excepcional, por lo que la llegada de La Niña resulta preocupante. Dependiendo de su intensidad, podríamos enfrentar condiciones muy secas, con problemas de sequía y poca lluvia, lo que podría afectar también a la región central del país. Según el Servicio Meteorológico Nacional, se pronostican menos ciclones, tormentas tropicales o huracanes en el Pacífico en comparación con el Atlántico para la temporada 2024.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI