Gorilas: Importancia ecológica, dieta herbívora y amenazas en el hábitat natural

Los gorilas, animales herbívoros de gran importancia ecológica, enfrentan peligro crítico por caza furtiva y destrucción de hábitat, requiriendo urgente conservación.

Los gorilas han sido objeto de interés tanto por parte de biólogos como de entusiastas de la naturaleza, atrayendo la atención debido a su organización social compleja, su inteligencia sobresaliente y su imponente aspecto. La relevancia de estos animales en los ecosistemas es destacada por la World Wildlife Fund, que resalta su papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad de los bosques, al contribuir en la dispersión de semillas y la creación de huecos en los árboles, permitiendo así el crecimiento de vegetación dependiente de la luz para mantener la salud de los bosques. Desmitificando la creencia de que los gorilas son caracterizados por ser depredadores de humanos, expertos han aclarado que esta afirmación es infundada. Si bien poseen la capacidad de defenderse ante situaciones de amenaza, su conducta en general es pacífica, con una dieta predominantemente herbívora. Sin embargo, tanto las especies orientales como las occidentales, se encuentran en peligro crítico debido a la caza furtiva y la destrucción de su hábitat, lo que hace imperativa su conservación. En este artículo, exploraremos la dieta y la forma de vida de estos asombrosos animales.

La dieta de los gorilas

Según el profesor de biología, Nick A. Romero H., los gorilas se caracterizan por ser animales predominantemente herbívoros, con una dieta que abarca hojas, frutas, tallos y raíces. A pesar de su imponente tamaño, con machos adultos que superan los 200 kilogramos de peso, han sido etiquetados como "gigantes gentiles". Aunque los gorilas pueden mostrar un comportamiento ocasionalmente omnívoro, incluyendo el consumo de insectos como hormigas y termitas, es importante señalar que la componente animal de su dieta es mínima en comparación con la vegetal. La mayor parte de su alimentación gira en torno a plantas, siendo la vegetación rica en celulosa la que prevalece. Su sistema digestivo está adaptado para fermentar eficientemente estos alimentos, extrayendo los nutrientes esenciales necesarios para su supervivencia. Las diferencias en la dieta de las diversas especies de gorilas son notables. Los gorilas de montaña (subespecie del gorila oriental) concentran su alimentación en tallos, hojas, cortezas, apio silvestre, cardos, ortigas y raíces. A pesar de consumir ocasionalmente insectos como hormigas y termitas, su ingesta de proteína animal es mínima. La variabilidad de su alimentación está influenciada por la estacionalidad, dedicando aproximadamente el 30% de su día a la búsqueda y consumo de vegetación, mientras que el resto del tiempo lo distribuyen entre moverse y descansar. En el caso de los gorilas occidentales, como los de tierras bajas y del río Cross, su dieta varía en función de la disponibilidad de alimentos en su hábitat tropical. Los gorilas del río Cross optan por consumir principalmente hierbas y cortezas, mientras que los de tierras bajas integran en su dieta médulas, hojas y frutas estacionales, así como insectos. Algunos de ellos también incorporan plantas acuáticas en zonas pantanosas. Es relevante mencionar que los gorilas machos adultos, conocidos como "espaldas pleateadas", se caracterizan por su pelaje gris en la espalda. Estos individuos, dado su tamaño, requieren un mayor aporte de alimentos y tienden a ser más selectivos para mantener su fuerza y liderazgo en el grupo. El proceso de reproducción en gorilas es notoriamente lento, similar al de los seres humanos. Generalmente, dan a luz un solo bebé a la vez, dedicando varios años a su cuidado antes de considerar la posibilidad de volver a reproducirse. Esta característica torna a los gorilas particularmente vulnerables ante cualquier disminución de su población. Además de la presión ejercida por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat, los gorilas enfrentan otras amenazas en su lucha por la supervivencia en África central. La caza indiscriminada para el comercio de carne de animales silvestres se ha convertido en una práctica devastadora para estas especies, que también son víctimas de trampas destinadas a capturar otras especies, como los jabalíes.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizado y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en 'Aceptar', das tu consentimiento para nuestro uso de cookies.

Política de cookies.